CLASES
Las clases arrancaron en 10 provincias con paro docente, marchas y conciliaciones obligatorias
Los mandatarios de Santa Fe, Córdoba, Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, San Luis y Santa Cruz participaron de actos oficiales. Hubo marchas en Paraná, San Juan y en Córdoba. Conciliación obligatoria en Santa Cruz y en Chubut.
En 10 provincias arrancaron las clases, en medio de un clima enrarecido por un paro para este lunes de centrales docentes para que la Casa Rosada reabra la discusión que fije un salario nacional mínimo, que sirva como referencia para las negociaciones que se realizan en algunos distritos. Mientras los mandatarios de Santa Fe, Córdoba, Ciudad de Buenos Aires, San Luis y Santa Cruz participaron de actos oficiales, hubo marchas en Entre Ríos, San Juan y en Córdoba. En Santa Cruz y en Chubut hubo conciliación obligatoria, por lo que fueron neutralizadas las protestas.
Esta tarde, el Gobierno y los gremios docentes se encontrarán en la primera reunión del comité ejecutivo del Consejo Federal de Educación para intentar destrabar el conflicto salarial. La convocatoria oficial se produjo el viernes de la semana, luego de que la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) confirmaran el paro de este lunes y para el miércoles 5 de marzo, cuando el ciclo lectivo arranca en el resto de los distritos.
En las Altas Cumbres y en la escuela rural Guido Spano, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, inauguró el ciclo lectivo ante alumnos, padres y dirigentes de la región, y evitó confrontar con el paro docente que tuvo alto acatamiento en esa provincia. Antes de terminar con su discurso, se refirió al paro de los maestros. "Espero que se reflexione, espero que la Nación envíe de nuevo ese dinero de los docentes (el Fondo Nacional de Incentivo Docente). Nosotros vamos a seguir abiertos al diálogo porque queremos que las clases comiencen", sostuvo. "Voy a dar instrucciones al Ministro de Educación para que se junte con el gremio y podamos hacer un acuerdo colaborativo, sabiendo que nuestras finanzas son acotadas. Sé que vamos a llegar a un acuerdo", cerró.
El simultáneo, los gremios Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) de esa provincia, marcharon por las calles céntricas de la capital para pedir un aumento salarial.
En Santa Fe, el gobernador Maximiliano Pullaro participó del inicio del ciclo lectivo en la Escuela N.º 6132 “Margarita Bustos de Ovietta” de Colonia Angeloni, en el Departamento San Justo. En sus palabras, valoró el trabajo de los docentes "que hacen un esfuerzo enorme para venir a dar clases y para que la escuela esté en buenas condiciones". Y señaló que desde el Gobierno de la Provincia “vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para tener una educación de excelencia". El último viernes, los docentes públicos de esta provincia rechazaron la propuesta salarial de la Provincia y se decidieron adherirse al paro de este lunes. El gobierno habían presentado una oferta salarial que igual para los trabajadores de la educación y de la salud: un incremento del 3,1% para enero y del 1,9% para febrero. Este mediodía hubo una concentración de docentes frente a la Casa de Gobierno para visibilizar el conflicto.
En la Ciudad de Buenos Aires (CABA), en donde hubo una baja adhesión a la protesta, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, sostuvo: "Empezamos con una currícula nueva para poner más foco en lengua y matemáticas. La educación en la Ciudad es una prioridad en serio, es una de las mejores de la región y sin dudas, la mejor de la Argentina. Queremos ser referentes, por eso venimos revisando los contenidos y empezamos con una currícula nueva para poner más foco en lengua y matemáticas", dijo.
La ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, agregó: "Cambiamos la forma de enseñar a leer y a escribir y lo hicimos en base a la evidencia, a lo que sabemos que funciona: a los chicos tenemos que enseñarles de forma explícita y estructurada. Somos los responsables de ese aprendizaje". Y añadió: "Todo el diseño curricular de primaria pone mucho foco en los saberes fundacionales, como Lengua y Matemática, que son mínimos y necesarios para la trayectoria escolar".
Por Cuyo En Mendoza, el gobernador Alfredo Cornejo estuvo el Jardín de Infantes Nº 0-077, en San Martín, para dar inicio a las clases. Resaltó que el nuevo ciclo escolar comienza con un acuerdo salarial y con incentivos adicionales para los docentes, incluyendo dos leyes especiales que premian el esfuerzo del cuerpo docente. "Uno es el del arraigo, para docentes que permanecen en la misma escuela. No solo es un premio para ellos, sino que impacta en el rendimiento de los alumnos", dijo, y aseguró que la movilidad permanente de un docente no solo lo perjudica a él, sino también a los estudiantes.
La semana pasada, el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) aceptó, en un plenario provincial, la propuesta salarial del gobierno mendocino, por lo que este lunes no hubo paro. El ofrecimiento de la Casa de Gobierno estipula un aumento para marzo del 7%, otro del 2,5% en abril, otro del 2% en mayo y uno del 1,5% en junio. Además, se garantizó un salario docente mínimo para marzo de $610.000. De todos modos, en el plenario, el SUTE dejó en claro que continuará con su plan de lucha, en coordinación con medidas nacionales, por lo que se movilizará en los actos vendimiales.
En San Juan, la ministra de Educación, Silvia Fuentes, dio inicio a las clases en la escuela Adán Quiroga, en el departamento Albardón. "Agradezco a los docentes y equipos directivos, a los papás y mamás que acompañan a sus hijos y que con gran compromiso se preparan en familia para este día y el resto del año y sobre todo a los niños y niñas que son los protagonistas hoy", dijo. En paralelo, un grupo de docentes marchó hacia el Centro Cívico, en el marco de la protesta nacional. El recorrido comenzó fue las calles céntricas de la capital hasta llegar a la Casa de Gobierno. Durante el trayecto, los profesionales de la educación expresaron su malestar por la falta de acuerdo en las paritarias y por las malas condiciones de trabajo.
En Santa Cruz y en Neuquén, las secretarías de Trabajo de ambos distritos dictaron en las últimas horas del viernes de la semana pasada una conciliación obligatoria, por lo que en estas provincias arrancaron las clases. De todos modos, en las capitales de Neuquén y en Río Negro hubo marcha de parte de la docencia, en consonancia con lo que sucedió en otros distritos.
En Santa Cruz, el gobernador Claudio Vidal estuvo en la localidad de Pico Truncado para abriri el ciclo lectivo, en donde abrió las puertas oficialmente del nuevo edificio de la Escuela Primaria Nº 85, obra que se concluyó con fondos provinciales. "No es fácil lo que encontramos ni agradable luchar constantemente para poner las escuelas en condiciones, enfrentando obstáculos. Pero aquí está el ejemplo, de lo bueno y de lo malo. Lo bueno es que, con esfuerzo y colaboración, este establecimiento pudo ponerse en marcha", expresó.
Ola de calor En Formosa estaba previsto el arranque de las clases para este lunes pero la semana pasada e Ministerio de Cultura y Educación decidió posponer para el 5 de marzo, debido a la intensa ola de calor que afecta a la región. Para cumplir con los 190 días de clases obligatorios establecidos por el calendario escolar, las autoridades educativas están evaluando la posibilidad de incorporar jornadas los días sábados.
En Corrientes se adoptó una medida similar. La ministra de Educación, Práxedes López, informó que las clases iniciarán la semana próxima por pedido del gobernador Gustavo Valdés por las altas temperaturas. "El gobernador me pidió que el inicio de las clases se postergue pero para ello tenemos que trabajar para ver cómo vamos a recuperar esos días", explicó López y agregó que trabaja en la modificación del calendario escolar 2025.
Martes, 25 de febrero de 2025
|