CORRIENTES
Desde la facultad de arquitectura revelan métodos eficaces para reducir el consumo de energía
Un estudio de la UNNE identificó que la colocación de toldos, vidrios polarizados o medias sombras ayudan a bajar los montos totales de las boletas de la DPEC. Con ellos se pueden economizar hasta un 15%.
EN CORRIENTES SE TOMÓ COMO MODELOS VIVIENDAS DE PROCREAR E INVICO. Un estudio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), mediante simulaciones en computadora, evaluó el impacto de distintas estrategias de protección solar sobre las condiciones ambientales interiores de viviendas sociales tipo del Nordeste y su incidencia en la necesidad de energía para climatización. En el caso de refrigeración, se identificó una reducción energética cercana al 15%.
Para el estudio, se hicieron simulaciones dinámicas con el programa EnergyPlus y se consideraron viviendas individuales, producidas mediante operatorias estatales en las ciudades capitales de las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa, que se sintetizaron en cinco casos tipológicos de viviendas, repetitivos en las cuatro ciudades y representativos de las situaciones de diseño arquitectónico y urbano más habituales.
Las protecciones solares analizadas fueron "protecciones generales a superficies verticales mediante espacios semicubiertos" (galerías, pérgolas o toldos adosados), "protecciones específicas a vidrios" con aleros (fijos) sobre más del 50% de los vidriados y con pantallas verticales (móviles) sobre más del 50% de los vidriados y por último "protecciones específicas a techos" con techo-sombra (o sobretecho) fijo y con techo-sombra (o sobretecho) corredizo (tipo toldo).
Entre las conclusiones, se expone que la protección solar a techos fue la que más posibilidades de reducción de la carga de refrigeración generó, si bien es una situación que no se detecta habitualmente en la región.
Le siguen en cuanto a su significatividad, las protecciones a superficies verticales expuestas, como los muros (mediante espacios semicubiertos, como galerías y pérgolas contiguas o adosadas).
Por último, y comparativamente, la protección a vidriados fue la situación que menos posibilidades de reducción de la carga de refrigeración generó, dadas las reducidas dimensiones de las aberturas que las viviendas-caso poseen, en relación con sus superficies opacas.
"Con el estudio quisimos visibilizar la importancia que el sombreado de ciertos sectores de un edificio de vivienda puede adquirir en la reducción del consumo de energía para climatizar viviendas en la región", resaltó Herminia Alías, investigadora de la FAU-UNNE y del CONICET, y vicedirectora del Instituto para el Desarrollo de la Eficiencia Energética en la Arquitectura (IDEEA).
En cuanto a reducción en el consumo de energía con la aplicación de las protecciones solares, según las simulaciones, de aplicarse las tres situaciones juntas, protección a superficies verticales o muros, a vidriados y a techos, se lograría una disminución del 15% en la necesidad energética para refrigeración.
Miércoles, 12 de febrero de 2025
|