CAMINO AL 19 DE NOVIEMBRE
Argentina se prepara para el tercer balotaje presidencial de la historia
Dos candidatos se encaminan a la tercera segunda vuelta en la historia del país en la que buscarán calzarse la banda presidencial. El 19 de noviembre será la cuarta vez en el año que los correntinos irán a las urnas y la tercera a nivel nacional para los argentinos.
Tras los resultados provisionales de las elecciones generales que dejó a Sergio Massa, de Unión por la Patria, con el 36,68% y a Javier Milei, de La Libertad Avanza, con el 29,98%, los que determinaron que en el país por tercera vez haya una instancia de balotaje.
Así, el 19 de noviembre, los argentinos deberán concurrir una vez más a las urnas para elegir al próximo presidente de la Nación. Previo a esto Massa y Milei participarán del tercer debate presidencial en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la cita se dará el 12 de noviembre.
Cabe recordar que si alguno de los dos candidatos se ausenta del debate presidencial 2023 serán sancionados con el no otorgamiento de espacios de publicidad audiovisual, establecidos en el Capítulo III bis del Título III de la Ley 26.215, incorporado por el artículo 57.
Antecedentes de la historia Volviendo al espacio de balotaje es preciso recordar que fue instaurado por la reforma de la Constitución de 1994 y hasta ahora una sola elección presidencial en Argentina se definió en esta instancia.
Recordemos que en el 2015, el binomio, integrado por Mauricio Macri y Gabriela Michetti (Cambiemos), le ganó a Daniel Scioli-Carlos Zannini (Frente para la Victoria) por menos de 700 mil votos: 12.988.349 contra 12.309.575.
En ese escenario, la participación fue del 81,07% del padrón. Esta fue la primera vez, ya que 12 años antes la segunda vuelta se truncó en 2003, cuando Carlos Menem y Juan Carlos Romero se impusieron en la primera vuelta con 24,25% de los votos, poco más de dos puntos por encima de la fórmula de Néstor Kirchner-Daniel Scioli.
El balotaje quedó habilitado, pero el expresidente Menem no se presentó.
En la ocasión, el riojano eludió la derrota segura y dejó a Kirchner sin posibilidades de legitimar su figura como presidente electo por mayoría.
¿Cómo se incorporó esta instancia? El sistema de segunda vuelta o balotaje para definir la elección de la fórmula presidencial en Argentina fue una de las condiciones que le impuso el entonces presidente Raúl Alfonsín a Carlos Menem para acceder a que se reformará la Constitución en 1994, que, entre otros temas, habilitó la reelección presidencial, tal como quería el riojano. Teniendo en cuenta que la Carta Magna de 1853, vigente hasta ese momento, se lo impedía.
Por lo tanto, hasta ese momento se vivía en un país bipartidista. Por aquel entonces, Alfonsín y Menem acordaron en el Pacto de Olivos (Núcleo de Coincidencias Básicas) incluir el sistema de balotaje en la Constitución. Le encomendaron a dos juristas, Alberto García Lema por el PJ y Ricardo Gil Lavedra por la UCR, que establecieran la letra chica. Gil Laveedra contó en una charla que Alfonsín en 1987 ya había acordado con el entonces gobernador de Buenos Aires, Antonio Cafiero, la necesidad de imponer el sistema de balotaje.
Así la Constitución se estableció que la segunda vuelta se debe realizar cuando el ganador de la primera vuelta electoral no alcanza el 45% de los votos o cuando el ganador obtiene el 40%, pero no logra establecer una diferencia de más de 10 puntos respecto del segundo más votado. El Código Electoral Nacional determina que solo participan de la segunda vuelta las dos fórmulas más votadas de la primera vuelta.
Acciones provinciales En Argentina, además de la elección presidencial, se definen por doble vuelta las elecciones ejecutivas de las provincias de Chaco, Corrientes, Tierra del Fuego y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los dos primeros casos copian el sistema que rige a nivel nacional y los otros dos elevan la vara: requieren el 50% más uno de los votos. En Chubut, la doble vuelta se utilizó en una sola elección (1991) y luego fue eliminada. En América Latina rige en Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Guatemala, Perú, El Salvador, Uruguay, Haití, Bolivia, Ecuador, Costa Rica y Nicaragua.
Escrutinio El escrutinio definitivo, a cargo de la Cámara Nacional Electoral, único con validez legal, comenzará hoy, a las 18, en las instalaciones de la Legislatura.
Teniendo en cuenta que el escrutinio definitivo se basa en las actas labradas en cada mesa de votación y se dispone apertura de urnas para "casos testigos". También vencerá hoy el plazo para efectuar reclamos y protestas sobre vicios en la constitución y funcionamiento de las mesas .
Martes, 24 de octubre de 2023
|