Lunes  28 de Abril del 2025
  
EL PRESIDENTE PARTICIPO DE FORMA VIRTUAL DEL ENCUENTRO DE LA ASOCIACION CRISTIANA DE DIRIGENTES DE EMPRESA

Alberto Fernández: "Llegó la hora de poner al capitalismo en su verdadera dimensión"

El mandatario señaló en el cierre de esa reunión anual que "el capitalismo debe revisar cosas, porque cuando empezó a tener más importancia el gerente financiero que el de producción, empezó a ser menos noble y más débil". También advirtió que la pandemia degradó al sistema.




"No hay opción al capitalismo, pero este fue degradándose y llegó la hora de ponerlo en su verdadera dimensión", aseguró el presidente Alberto Fernández en una videoconferencia por el encuentro anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). Durante la charla, el presidente se refirió al mundo que se viene luego de la pandemia --un mundo que "claramente va a cambiar", según aseguró-- y destacó el rol que el Estado deberá cumplir en la estabilización de la economía durante la crisis, así como la importancia de impulsar un capitalismo "más noble" que "favorezca el desarrollo de la sociedad".


"Tengo la impresión de que nos ha tocado vivir un tiempo único. A veces, como es cotidiano, perdemos dimensión de la gravedad del tiempo que nos ha tocado vivir. Único por los resultados. Acabo de mandarle una nota deseándole pronta recuperación al presidente de Brasil que está infectado de coronavirus", comenzó diciendo Fernández en el cierre del XXIII Encuentro Anual de la ACDE, el cual se realizó por primera vez de manera virtual y fue auspiciado por el Papa Francisco. Luego de anunciar que le había enviado un mensaje a Jair Bolsonaro --con quien casi nunca mantuvo contacto desde que fue electo-, el presidente profundizó sobre los desafíos que presenta el nuevo escenario post pandemia, haciendo eje en la importancia de "revisar el capitalismo".

"La primera pregunta que uno se hace es '¿por qué la pandemia fue capaz de desmoronar imperios económicos?´ Yo tengo una primera respuesta y es que muchos de esos imperios olvidaron lo mejor del capitalismo y se aferraron a lo peor: la lógica financiera", aseguró Fernández. A partir de esto, reflexionó sobre cuál podría ser el "mejor capitalismo", haciendo referencia directa al empresario Enrique Shaw --creador de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa-- y al modelo capitalista que "pensaba en quien invertía y producía" y "favorecía el desarrollo de una sociedad". "El capitalismo debe revisar esas cosas porque cuando empezó a tener más importancia el gerente financiero que el de producción, el sistema empezó a ser menos noble y más débil", determinó.

Siguendo esta línea, Fernández cuestionó que "los mandatarios del mundo estamos preocupados por leer listas de infectados y de muertos que ocurren en los países y dejamos de ver lo que le pasa a la economía y a las bolsas comerciales". Frente a este escenario, el mandatario destacó la importancia de la intervención estatal para morigerar la crisis y tomó como referencia a varios países europeos: "Los valores de los Estados han caído enormemente y las empresas han caído en crisis terminales, lo que obligó a los Estados a salir en auxilio de esas empresas. Alemania nacionalizó un laboratorio que trabajaba en búsqueda de una vacuna contra el coronavirus. Y antes tuvo que hacer una inversión en Lufthansa, que ahora es un 20 por ciento propiedad del Estado", explicó, y agregó: "En Italia el Estado tuvo que invertir en Fiat para que no cayera". Sin embargo, y después del encuentro, desde la empresa de origen italiano aseguraron el Estado italiano no intervino, al menos de manera directa, en la empresa porque un banco privado le otorgó una importante línea de crédito que asciende a 6300 millones de euros. Lo cierto es que ese dinero lo recibe porque el Estado le dio una garantía a través de una agencia gubernamental para inversiones.


Durante su intervención en el encuentro, Fernández, además, se refirió a cómo "en todo el mundo" se está dando una "revisión" sobre "el encierro de las economías, como una vuelta atrás del libre comercio que la globalización proponía". "Son todos dilemas y no tenemos certezas. Lo que sí depende de nosotros es como construir una nueva economía en la Argentina", advirtió. En este sentido, el mandatario hizo hincapié en la importancia de que el país "se industrialice al máximo" y remarcó la necesidad de "potenciar la producción argentina, así como el desarrollo tecnológico del campo, donde somos líderes en el mundo": "¿No es hora de que aprovechemos esta oportunidad para ponerle valor a esos alimentos que producimos y dejemos de mandar granos que alimentan cerdos y vacas en otro lugar y empecemos a generar nuestra propia producción de comida?", inquirió. A su vez, Fernández se refirió a la importancia de invertir en ciencia y tecnología, destacando el rol que cumplieron los científicos y científicas argentinos en el marco de la pandemia por el coronavirus.


Miércoles, 8 de julio de 2020


 


Volver

Apoyas a la china Suarez o Wanda Nara?

Wanda Nara
China Suarez
Ninguna
Estás escuchando:
Música en TNGoya 95.3
  Conducción:
  Próx. programa: 21:30
Estar Mejor de 21:30 a 22 PM
 
MUERTE
Murió Jodi Vance, una promesa del fisiculturismo de EEUU
La joven era considerada una de las mayores promesas del deporte. Falleció durante una competencia. Su entrenador Justin Mihaly dijo que podría haber consumido sustancias extremadamente peligrosas para mejorar su cuerpo.
RIVER
River lleva siete tandas de penales seguidas perdidas: ¿cuándo fue la última vez que ganó?
El "Millonario" se hundió en un pozo del que no puede salir cuando llega la hora de las definiciones por penales. El increíble número de remates errados y la lapidaria estadística histórica. Ya pasaron varios años de la última tanda que pudo ganar.
POLITICA
Diputados retoman la actividad: caso $Libra y la interpelación a Guillermo Francos
Luego de casi 30 años un ministro vuelve a ser interrogado. El último antecedente fue el de Domingo Cavallo en 1996.
SEGURIDAD
Operativo Roca: los militares podrán detener cíviles en la frontera norte
El Gobierno nacional autorizó a las Fuerzas Armadas a detener civiles en situación de flagrancia durante los patrullajes en la frontera norte, como parte de las nuevas “reglas de empeñamiento” establecidas en el marco del “Operativo Roca”. Según se desprende de la resolución reservada 347, firmada por el ministro de Defensa, Luis Petri, los efectivos también podrán portar armas cargadas en situaciones de eventual peligro, en un operativo conjunto con Gendarmería para reforzar la vigilancia en zonas sensibles como Salta y Jujuy.
INTERNACIONAL
Apagón masivo en España, parte de Portugal y Francia: se activó un comité de crisis
El gobierno español investiga las causas del incidente mientras se normaliza el suministro eléctrico y se despliega la Policía para controlar la situación y evacuar ciudadanos atrapados en el subterráneo.
     TNGoya.com: +54-3777-671993
     Redacción: tngoya@hotmail.com
     Publicidad: tngoya@hotmail.com
     Desarrollado por ChamigoNet.com.ar