CENSO 2020
DNI, género y religión, nuevos ítems que se relevarán en la encuesta
Se concretó el fin de semana en cuatro provincias argentinas la segunda prueba piloto del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de la ronda 2020 (CNPHV 2020).
Bariloche, es una de las ciudades donde se realizó la prueba piloto para medir, por ejemplo, los tiempos de la logística.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) resolvió que se desarrolle en simultáneo en las localidades de Humahuaca, Aparzo, Palca de Aparzo, Coctaca y Varas, en la provincia de Jujuy; y en áreas seleccionadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, San Carlos de Bariloche (Río Negro) y Mar del Plata (Buenos Aires). El trabajo de campo abarcó unas 10.000 viviendas.
EN CIFRAS
45.000.000
Es la estimación de personas a relevar a lo largo y a lo ancho de la geografía argentina, según el INDEC. 580 Censistas Las personas que participaron de la segunda prueba piloto que se realizó en cuatro provincias del país.
ENSAYO GENERAL
Misiones y Corrientes no formaron parte del ensayo general, que representa la antesala del relevamiento previsto para el 28 de octubre del próximo año, según se precisó.
Se conocieron las novedades del operativo: Tiene cuatro particularidades, se pedirá DNI, se incorpora la identidad de género -es decir, cómo las personas se autoperciben-, se preguntará sobre religión y también las distancias que recorren desde su casa hasta el lugar donde trabajan. Precisamente se realiza la prueba piloto para probar el formulario.
En esta etapa, se evaluó, principalmente, el funcionamiento de las cédulas censales preliminares y los tiempos de entrevista, el proceso de convocatoria, reclutamiento y selección de la estructura operativa, la capacitación virtual y presencial, la captura de datos, y la logística operativa. Según informó el INDEC, la prueba piloto contó con una estructura censal de 580 personas.
CÉDULA CENSAL
Según la información difundida por el INDEC en su sitio web, en el apartado de Cédula Censal señala que “se empleará una metodología combinada de censo con muestra”.
Se prevé la aplicación de un cuestionario por vivienda: uno básico, de aproximadamente 35 preguntas; o uno ampliado, de alrededor de 64. Este último incluye las preguntas del básico e incorpora otras más para profundizar sobre diversos temas de interés; explica el organismo nacional.
Las preguntas del cuestionario básico serán respondidas por toda la población, mientras que el cuestionario ampliado está destinado a la población de las localidades de menos de 50.000 habitantes y también al 10% de la población de las localidades de más de 50.000 habitantes.
Además de las preguntas de género o sobre el auto reconocimiento étnico (pueblos indígenas y afrodescendientes) contempladas en el cuestionario básico, el cuestionario ampliado contempla la consultas sobre el nombre de la carrera universitaria de grado o terciaria que completó el ciudadano, si tiene auto, moto o bicicleta y la superficie cubierta de la vivienda.
POBLACIÓN ESTIMADA Y DIFUSIÓN
El objetivo de todo censo de población y, en particular, del que se llevará a cabo en 2020, es contar todas y cada una de las viviendas, los hogares y las personas una vez, sólo una vez, y en el lugar correcto; establece el INDEC en la presentación de su proyecto Censo 2020.
Los números que maneja la entidad de cara al relevamiento del próximo año son los siguientes: más de 15 millones de viviendas y más de 45 millones de personas a lo largo y a lo ancho de la geografía argentina.
Entre las previsiones, se hace referencia a que la difusión de los resultados será en 2021. Se planifica la elaboración de la Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la República Argentina (MMUVRA) con base en el Censo 2020; y de las proyecciones y estimaciones de población 2020/2050.
El INDEC determina que los datos básicos preliminares se difundirán 30 días después de finalizado el relevamiento censal: el 31 de noviembre de 2020. Los resultados básicos definitivos, en julio de 2021 y los ampliados definitivos, en diciembre de 2021.
La planificación prevé la implementación de un censo de hecho, dadas las características de su realización en un día, con entrevista directa a los hogares y la utilización de escáner OCR/ICR para la captura de datos, entre otras variables.
El diseño conceptual del Censo 2020 permitirá el análisis de la población en temáticas demográficas de aparición relativamente reciente.
Como en todo operativo estadístico que conduce el INDEC, los datos personales de los censados se encuentran estrictamente protegidos por el secreto estadístico dispuesto en la ley nacional N°17.622.
FECHA ACORDADA
Miércoles 28 de octubre
El objetivo central del día en el que se desarrolle el operativo censal es contar todas y cada una de las viviendas, los hogares y las personas una vez, solo una vez, y en el lugar correcto.
El miércoles 28 de octubre de 2020 es el día propuesto por el INDEC para desarrollar el censo que la Argentina organiza cada década y en forma ininterrumpida desde mediados del Siglo XX, tal como recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la ejecución de las rondas censales. Se realizará un tipo de censo “de hecho”: la población será censada en el lugar en el que se encuentra presente.
El relevamiento para contar viviendas particulares y su población en áreas urbanas será de un día a mitad de la semana laboral, que se decretará como feriado nacional. En el caso de la población que reside tanto en zonas de villas y asentamientos, como en countries o barrios cerrados, se implementarán nuevos abordajes.
Martes, 10 de septiembre de 2019
|