SE ESPERA AUMENTOS
Farmacias admiten que hay faltante de medicamentos
Desde el sector dedicado a la venta de remedios informaron que no están ingresando los pedidos realizados a los laboratorios y droguerías. Los comerciantes estiman nuevas subas para las próximas semanas.
Farmacias de la Capital admiten que existen faltantes no sólo en un sector de drogas especificas, sino en aquellos medicamentos de formato blister, muy requeridos en el rubro de venta libre. Además adelantaron que existe la posibilidad de que en las próximas semanas se vuelva a presentar una suba significativa, especialmente en los remedios para el tratamiento de enfermedades crónicas, los cuales hasta el momento son los que más altos incrementos han experimentado.
En consulta con trabajadores y referentes del Colegio de Farmacéuticos de Corrientes, El Libertador realizó un relevamiento que corroboró la existencia de faltantes en las góndolas de las farmacias capitalinas. Comerciantes del área dedicada a la venta de medicamentos explicaron que desde hace días los laboratorios y droguerías, no sólo no realizan las entregas de los pedidos realizados sino que además no pueden actualizar los precios porque estas empresas no les han facilitado la nueva lista de costos, por lo que las remarcaciones y los aumentos siguen siendo una duda constante. "Nosotros, como por ahí cree una parte de la población, no es que tenemos guardados los remedios en el depósito y no los queremos vender porque estamos esperando para remarcarlos. No tenemos ni siquiera los precios y esto ya es una cuestión de semanas, no de hace un par de días", explicó el dueño de una reconocida farmacia capitalina. "Las pequeñas y medianas farmacias tradicionales también nos vemos afectadas. No vender, por simple decisión nuestra no es una opción. Nosotros nos guiamos por los precios que nos pasan desde las empresas distribuidoras, pero si las droguerías mismas no tienen precios, nosotros no podemos adecuar los nuestros y eso repercute porque necesitamos recaudar y pagar el alquiler, los servicios, los gastos propios de un local", agregó el referente del sector. También adelantó que desde los laboratorios les informaron de manera extraoficial que habría un nuevo aumento, además del 15 por ciento dado la semana pasada, con lo cual ya suman alrededor de 55 por ciento en lo que va del año.
ESCENARIO
En cuanto a la actitud del público, los trabajadores expusieron que la gente es amable pese todo y entienden la situación, pero que la búsqueda de precios y el cambio a segundas marcas, conservando la droga y los miligramos de las recetas, es algo que se ha visto en crecimiento en los últimos días.
Sin embargo, no dejaron de remarcar el alarmante escenario surgido tras las nuevas subas, donde personas que necesitan de varias drogas, optan por comprar sólo algunas, debido a los costos y no cumplimentar de forma correcta sus tratamientos. Lo mismo sucede con quienes deben hacerse tratamientos oncológicos, si bien los pedidos se manejan con un protocolo de 72 horas para ser conseguidos y entregados al cliente, pero al no haber disponibles medicamentos importados debido a la situación que atraviesa el dólar luego de las elecciones Primarias, con las subas y desestabilidad de la moneda extranjera, estos remedios se han hecho casi imposible de conseguir por los comerciantes.
Los trabajadores también consideraron necesario aclarar que lo importante de los medicamentos no es la marca sino la droga y las dosis recetadas, por lo que instan a buscar opciones más accesibles en el mercado farmacéutico, siempre consultando con un profesional.
PARA destacar
En lo que va del año, los medicamentos han sufrido en promedio, un 55 por ciento de aumento (40 por ciento de enero a julio y 15 por ciento en las últimas semanas) siendo las drogas utilizadas para tratamiento de enfermedades crónicas como el asma, la hipertensión, la diabetes y los procedimientos médicos oncológicos, los más afectados en cuanto a las subas.
13 por ciento es el promedio de bajas de venta en el mercado farmacéutico, con un leve repunte sectorial en lo que es la venta de medicamentos tipo antidepresivos, ansiolíticos y pastillas para dormir.
Se estima que el faltante de medicamentos del tipo reactivos químicos es el mayor en cuanto a desabastecimientos, con un 35 por ciento de faltantes no sólo en Corrientes, sino a escala país. Entre los medicamentos de mayor consumo diario figuran los analgésicos y antibióticos, los cuales se venden por blister de 8, 10 o más unidades, dependiendo el producto y el tamaño de las píldoras. Estos remedios en las últimas semanas han disparado sus precios a un valor mayor al promedio del 15 por ciento y en las pequeñas y medianas farmacias son los productos que representan mayor cantidad de faltantes no por carencia en el stock sino por no contar con la actualización de los precios necesarios para ponerlos a la venta al público.
Miércoles, 21 de agosto de 2019
|