ECONOMIA EN ROJO
En Venezuela no le alcanzaba para comer y hoy ejerce como médico en Corrientes
Freddy Modesto Pimentel Rivas es un médico con un posgrado en Pediatría del estado de Bolívar, Venezuela, su país natal, donde se desempeñaba en un centro de salud de alta complejidad. Por la crisis que atraviesa esa nación, ya no le alcanzaba para cubrir la canasta básica y llegó hasta Corrientes tras una larga travesía. Hoy ejerce su profesión en el hospital de Perugorría, desde donde asegura “que se encuentra muy bien”, en lo laboral, ya que reconoce que su estado no es el mismo por la “soledad”.
Desde el 22 de mayo, Freddy Modesto Pimentel Rivas trabaja en el hospital de Perugorría. “Me he sentido muy bien acá, hay un buen ambiente con el personal”, dijo el profesional a La República. Hay otros cuatros médicos en la provincia. Freddy, junto a otros cuatro profesionales en medicina de Venezuela, hoy trabaja en hospitales de distintos puntos de la provincia como Sauce, Esquina, Alvear y Paso de los Libres.
“En Venezuela yo trabajaba en un hospital de alta complejidad por el área de Pediatría, en el estado de Bolívar, que está ubicado en la región suroriental del país. Ahí ejercía el cargo de médico pediatra por el área de emergencia”, dijo el profesional en comunicación con La República. Explicó que en Venezuela “la carrera de Medicina normalmente son siete años, un año de básico, más seis de la carrera. Empecé a estudiar en 2005 y me gradué en 2013 como médico general e hice en 2014 de médico rural. Posteriormente empecé el posgrado de Pediatría, el cual duró tres años, es decir, hasta 2017. Ya en 2018, cuando lo terminé, inicié como especialista mi trabajo en el hospital de alta complejidad”.
Recordó que pensó irse de Venezuela en 2017 a mitad de año. “Cuando estaba culminando mi posgrado se me vino a la mente la idea de forma seria de salir del país por la crisis, por el aumento de la delincuencia y la inflación, ya que nuestra moneda se devaluó más de 1.000 por ciento y el sueldo que uno tenía un mes, al siguiente ya no era el mismo”. “Los productos de la canasta básica ya eran inaccesibles y pensé en buscar una salida y la alternativa era salir del país. No solo salir, sino tratar de erradicarme en otro lugar y poder ejercer mi profesión. En una primera instancia pensé en Colombia porque algunos compañeros de ese país me ofrecieron pero viajé a ese país y no vi el panorama tan fácil para ejercer como médico”, lamentó.
“Esperé con paciencia viendo si la crisis cambiaba y cuando comenzó 2018, era peor. Ya lo poco que podría cobrar lo cambiaba en divisas para poder comprar la moneda extranjera, la internacional, que es el dólar, para poder llegar a la Argentina. Luego, un compañero que ya se encontraba acá hace un par de años me escribió y me dijo que por qué, antes de ir a Colombia, no probaba con Argentina”, dijo y agregó que así, “en marzo de 2018, junto con mi hermano, que es ingeniero, tomamos la decisión de reunir algunas cosas valiosas y hacer el cambio en divisas y venir a probar acá en Argentina y con nuestros documentos legalizados, que nos llevó unos siete meses”. “Para mayo de 2018 ye teníamos todo lo que es la documentación en regla y una cantidad de dinero suficiente para venir a la Argentina y costear todo lo que es el pasaje terrestre y aéreo”, recordó y luego, empezó la travesía. “Nosotros emprendimos viaje a la Argentina el 22 de junio de 2018, llegamos a la ciudad de Manaos, en Brasil el 26, y ese día viajamos a la Argentina y llegamos en la madrugada del 27 de junio a Buenos Aires”, explicó.
Ya en el país, Freddy estuvo en primera instancia en el municipio La Matanza, en Buenos Aires. “Previamente yo ya había consultado sobre una Asociación de Médicos Venezolanos que apenas estaba dándose a conocer y organizando para ver la manera de hacer la convalidación de títulos. Yo me contacté con ellos, me inscribí en la asociación hasta que comenzaron a salir diferentes ofertas. La primera, si mal no recuerdo fue a Jujuy, después hubo otras ofertas como Río Negro y Tierra del Fuego, pero yo aún no podía postularme porque no tenía la documentación de Migraciones, es decir tenía que esperar a que me llegara el DNI para poder iniciar el trámite”, dijo. “Cuando me llega el trámite de DNI, que tardó unos tres meses, también llegó la oferta de Corrientes y yo introduje mis documentos al Ministerio de Salud Pública, hasta que, después de siete meses, me llegó una respuesta de que aceptaron por parte de la provincia de Corrientes de recibir cierta cantidad de médicos en las áreas donde hacía falta”, indicó.
Finalmente, Pimentel Rivas llegó a Corrientes por primera vez en diciembre de 2018 “pero fue para conocer la provincia”, dijo y agregó que entre fines de febrero y comienzos de marzo, “llegué a Corrientes capital para realizar unos trámites que formaban parte de los requisitos que solicitaba la Provincia, hasta que se concretó y la primera camada de médicos venezolanos empezamos a trabajar en Corrientes. En mi caso, me asignaron Perugorría. A mis compañeros, en Sauce, otro en Esquina, otro en Alvear y un quinto, en Paso de los Libres”. Así, la experiencia llegaba a un destino. “El 22 de mayo de 2019 llegué acá a Perugorría y tuve una semana de adiestramiento en el hospital, conociendo al personal, los enfermeros y lo que es la parte de manejo de pacientes”, dijo. Hoy, en Perugorría “me estoy destacando en la parte de clínica médica con adultos, pero principalmente en niños”, indicó y remarcó: “Me he sentido muy bien acá, hay un buen ambiente de trabajo, tanto con la parte de los enfermeros que están muy capacitados, con el personal de rayos X y el personal de mantenimiento y de cocina, me he sentido como en mi hogar, como en mi espacio de trabajo que tenía en Venezuela, aunque claro que no puedo comparar ambos lugares porque son sumamente distintos”. Así, Freddy aclaró que, no obstante, “no me he sentido bien en lo personal, ya que estoy solo, pero en la parte de trabajo, bien por suerte”.
“La mayoría de los que están en la provincia son profesionales” El delegado de la Dirección Nacional de Migraciones, Andrés Stegelman, aseguró a La República que la mayoría de los venezolanos que hoy están en Corrientes son profesionales. “Me animaría a decir que el 90 por ciento tiene un título universitario”, dijo el funcionario nacional. “Ellos se destacan en eso, la mayoría son profesionales, eso se nota mucho. Hay ingenieros, médicos, abogados, técnicos y licenciados en Administración de Empresas”, remarcó Stegelman. Explicó que “los datos precisos por profesión los maneja la sede central de Migraciones”, y dijo que “antes era distinto”, pero por la demanda se cambió el procedimiento. “A raíz de esta situación se modificó la forma de radicación. Antes se pedía un turno, pero ahora se maneja desde la sede central vía online, justamente porque comenzó a colapsar” el anterior sistema, indicó. No obstante, de los últimos registros, indicó que “del 1 de enero al 31 de diciembre de 2018 se tomaron 157 trámites de venezolanos”.
Jueves, 1 de agosto de 2019
|