Sábado  1 de Febrero del 2025
  
EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS SEGÚN EL INDEC

Comida, transporte, luz y gas golpean fuerte al bolsillo en Corrientes y el NEA

Con dos puntos y medio arriba de la media nacional en el acumulado de este pri­mer semestre y casi cuatro puntos por encima del pro­medio nacional en la com­paración interanual de junio de 2018 a junio de este año, el proceso inflacionario en Co­rrientes y las provincias del Nordeste evoluciona a mayor velocidad que en otras regio­nes del país.




La suba de algu­nos alimentos (como la leche, lácteos en general, azúcar y las frutas), la actualización de tarifas de luz y el valor del gas en garrafa, que ya tuvo tres correcciones en lo que va del año, disparó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para las familias de esta parte de la Argentina. Familias, que por otra parte, tienen menor poder adquisitivo que en la región central.

La medición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), que el mar­tes dio a conocer el informe mensual correspondiente al mes de junio, refleja la dispa­ridad del impacto inflaciona­rio entre regiones. Aunque el índice general evidencia una desaceleración del proceso inflacionario en el país (vie­ne en bajada desde hace tres meses), el hecho es que los hogares del NEA tienen que hacer frente a un cuadro de mayor exigencia en materia de precios y tarifas.

Ejemplo, la inflación de ju­nio a nivel país fue de 2,7% (todavía es alta, pero fue menor a mayo), sin embargo en el NEA la inflación fue de 2,9%. Esta diferencia hacia arriba, con el paso del tiempo da una acumulación que se vuelve negativa. En los pri­meros seis meses de este año, la inflación a nivel nacional fue de 22,4%; en el NEA fue de 24,5%, dos puntos y me­dio arriba. Es una distancia que se hace sentir en el bolsi­llo, sobre todo si están flacos.

Lo mismo sucede a la re­gión NOA, que en el acumu­lado del primer semestre está todavía más arriba, 24,9%. En el Gran Buenos Aires 22,1%, en la región Pampea­na 22,2%. Las marcas más favorables se dieron en Cuyo con 21,7% y la Patagonia con 21,8%. Salvo el NOA y el NEA todas las demás están debajo del promedio nacional de in­flación.

La región NEA comprende a Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. En este primer semestre la inflación golpeó fuerte en algunos alimentos, tal el caso de la leche y los lác­teos cuyos precios treparon 44,1%, o el azúcar que subió 27,4%. Hicieron punta en el país. Idéntica tendencia para la electricidad que se disparó 53,5% en los primeros seis meses. Medicamentos 31,3% y transporte 30,3% en igual período.

En la comparación inte­ranual, la diferencia que exis­te entre regiones por la inci­dencia del IPC es todavía ma­yor y patentiza las asimetrías económicas dentro del país. Según revela el informe del Indec, desde junio de 2018 a junio de este año la inflación fue de 55,8% a nivel nacio­nal, pero en la región Nordes­te la inflación fue de 59%. Y en este período se dieron las mayores variaciones del índi­ce respecto de otras regiones.

Por ejemplo, en el último año, el precio de la leche, los lácteos y los huevos subieron 88,4% en el NEA; a su vez la electricidad, el gas y otros combustibles aumentaron 86,1%; los medicamentos (que no incluye prepagas, solo remedios) subieron 83,4% y la tarifa del trans­porte público trepó 81%. Son datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y co­rresponden a la región NEA (ver gráfico).

Con precios y tarifas de productos y servicios re­gionales que evoluciona­ron hasta el 80% cuando el promedio nacional ronda el 55% (más de 30 puntos por­centuales de diferencia), los números hablan de un des­equilibrio que prolongado en el tiempo hace estragos en las economías familiares. s

Créditos

La demanda de crédito que se espera para el actual tercer trimestre del año muestra “cierta neutralidad” por par­te de las empresas y un “li­gero aumento” en el caso de los hogares, según los resul­tados de la Encuesta de Con­diciones Crediticias (ECC) di­fundida por el Banco Central de la República Argentina (Bcra). El relevamiento cua­litativo de la autoridad mo­netaria, realizado entre las mayores entidades del siste­ma financiero, detectó una expectativa de baja de 4,6% en la demanda crediticia du­rante julio-septiembre, tanto de firmas grandes como pe­queñas y medianas.

El alto costo financiero, que en las entidades banca­rias ronda el 120% y en las financieras se duplica, obs­taculiza el acceso a los cré­ditos personales. Y aquellos que lo toman, con esas tasas exigentes, lo hacen obligados por una coyuntura especial y a merced de un alto riesgo. En un informe que este dia­rio publicó el fin de semana pasado se consignaba el ran­king de tasas de interés con la que opera actualmente el mercado, todas muy altas. Esto hizo que la demanda decayera. s


Viernes, 19 de julio de 2019


 


Volver

Apoyas a la china Suarez o Wanda Nara?

Wanda Nara
China Suarez
Ninguna
Estás escuchando:
Solo Musica
  Conducción:
  Próx. programa: 10:00
Por fin Sabado
 
DEPORTES
Se sortearon los cruces de Champions League: Real Madrid y Manchester City chocarán en una final anticipada
Definidos los 16° de final, el choque más rutilante es del los "merengues" y los "ciudadanos". Con el nuevo formato, ya hay equipos clasificados para los octavos.
BOCA
Día clave en el mercado de pases: Boca define la llegada de Leandro Paredes
El volante central es la máxima aspiración de Juan Román Riquelme en este 2025. Fue titula en el último partido de la Roma por Europa League.
FRONTERA
Osvaldo Jaldo respaldó las nuevas medidas en la frontera y pidió colaboración de Bolivia
El gobernador de Tucumán se refirió a la colocación de un alambre de púa en el limite entre Aguas Blancas y Bermejo, en Salta. "Nadie se tiene que sentir ofendido", lanzó.
RETENCIOES
Baja de retenciones: críticas desde provincias por la corta vigencia y por dejar afuera a pequeños productores
Desde Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco y Córdoba se expresaron con cautela sobre los beneficios. "Mucha sed de dólares. No les importamos, todos vampiros del campo", sostuvo una referente cordobesa.
TRUMP
Donald Trump impone aranceles del 25% a Canadá y México: posible impacto en el precio del petróleo
La aplicación de aranceles al petróleo canadiense y mexicano podría afectar directamente el costo de la energía en EEUU, contradiciendo la promesa de Trump de reducir los precios a la mitad dentro de un año. Aunque aún no está definido.
     TNGoya.com: +54-3777-671993
     Redacción: tngoya@hotmail.com
     Publicidad: tngoya@hotmail.com
     Desarrollado por ChamigoNet.com.ar