EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS SEGÚN EL INDEC
Comida, transporte, luz y gas golpean fuerte al bolsillo en Corrientes y el NEA
Con dos puntos y medio arriba de la media nacional en el acumulado de este primer semestre y casi cuatro puntos por encima del promedio nacional en la comparación interanual de junio de 2018 a junio de este año, el proceso inflacionario en Corrientes y las provincias del Nordeste evoluciona a mayor velocidad que en otras regiones del país.
La suba de algunos alimentos (como la leche, lácteos en general, azúcar y las frutas), la actualización de tarifas de luz y el valor del gas en garrafa, que ya tuvo tres correcciones en lo que va del año, disparó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para las familias de esta parte de la Argentina. Familias, que por otra parte, tienen menor poder adquisitivo que en la región central.
La medición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), que el martes dio a conocer el informe mensual correspondiente al mes de junio, refleja la disparidad del impacto inflacionario entre regiones. Aunque el índice general evidencia una desaceleración del proceso inflacionario en el país (viene en bajada desde hace tres meses), el hecho es que los hogares del NEA tienen que hacer frente a un cuadro de mayor exigencia en materia de precios y tarifas.
Ejemplo, la inflación de junio a nivel país fue de 2,7% (todavía es alta, pero fue menor a mayo), sin embargo en el NEA la inflación fue de 2,9%. Esta diferencia hacia arriba, con el paso del tiempo da una acumulación que se vuelve negativa. En los primeros seis meses de este año, la inflación a nivel nacional fue de 22,4%; en el NEA fue de 24,5%, dos puntos y medio arriba. Es una distancia que se hace sentir en el bolsillo, sobre todo si están flacos.
Lo mismo sucede a la región NOA, que en el acumulado del primer semestre está todavía más arriba, 24,9%. En el Gran Buenos Aires 22,1%, en la región Pampeana 22,2%. Las marcas más favorables se dieron en Cuyo con 21,7% y la Patagonia con 21,8%. Salvo el NOA y el NEA todas las demás están debajo del promedio nacional de inflación.
La región NEA comprende a Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. En este primer semestre la inflación golpeó fuerte en algunos alimentos, tal el caso de la leche y los lácteos cuyos precios treparon 44,1%, o el azúcar que subió 27,4%. Hicieron punta en el país. Idéntica tendencia para la electricidad que se disparó 53,5% en los primeros seis meses. Medicamentos 31,3% y transporte 30,3% en igual período.
En la comparación interanual, la diferencia que existe entre regiones por la incidencia del IPC es todavía mayor y patentiza las asimetrías económicas dentro del país. Según revela el informe del Indec, desde junio de 2018 a junio de este año la inflación fue de 55,8% a nivel nacional, pero en la región Nordeste la inflación fue de 59%. Y en este período se dieron las mayores variaciones del índice respecto de otras regiones.
Por ejemplo, en el último año, el precio de la leche, los lácteos y los huevos subieron 88,4% en el NEA; a su vez la electricidad, el gas y otros combustibles aumentaron 86,1%; los medicamentos (que no incluye prepagas, solo remedios) subieron 83,4% y la tarifa del transporte público trepó 81%. Son datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y corresponden a la región NEA (ver gráfico).
Con precios y tarifas de productos y servicios regionales que evolucionaron hasta el 80% cuando el promedio nacional ronda el 55% (más de 30 puntos porcentuales de diferencia), los números hablan de un desequilibrio que prolongado en el tiempo hace estragos en las economías familiares. s
Créditos
La demanda de crédito que se espera para el actual tercer trimestre del año muestra “cierta neutralidad” por parte de las empresas y un “ligero aumento” en el caso de los hogares, según los resultados de la Encuesta de Condiciones Crediticias (ECC) difundida por el Banco Central de la República Argentina (Bcra). El relevamiento cualitativo de la autoridad monetaria, realizado entre las mayores entidades del sistema financiero, detectó una expectativa de baja de 4,6% en la demanda crediticia durante julio-septiembre, tanto de firmas grandes como pequeñas y medianas.
El alto costo financiero, que en las entidades bancarias ronda el 120% y en las financieras se duplica, obstaculiza el acceso a los créditos personales. Y aquellos que lo toman, con esas tasas exigentes, lo hacen obligados por una coyuntura especial y a merced de un alto riesgo. En un informe que este diario publicó el fin de semana pasado se consignaba el ranking de tasas de interés con la que opera actualmente el mercado, todas muy altas. Esto hizo que la demanda decayera. s
Viernes, 19 de julio de 2019
|