POLEMICA
¿Se embarazan para cobrar un plan? La polémica mirada sobre la AUH y el embarazo adolescente
"Como esperar a que haya mejoría si se quedan embarazadas para cobrar una ayuda miserable del Estado", publicó la Directora del Hospital San Antonio de Padua de La Cruz, Corrientes y volvió a poner en foco un creencia arraigada en muchos argentinos.
¿Aumentaron la cantidad de embarazos por la posibilidad de la Asignación Universal por Hijo?. ¿Las mujeres se embarazan para recibir ayuda del Estado?. El fenómeno del embarazo adolescente, ¿es resultado de la posibilidad de percibir dinero mes a mes?.
Para muchos, los embarazos y embarazos adolescentes son resultado de la posibilidad de garantizar un ingreso, así sea con un hijo.
Funcionarios, políticos, artistas reconocidos en más de una oportunidad: "Se embarazan para cobrar un plan. ¿Qué piensa la gente?
Lo cierto es que entre el 2013 y el 2018, el número de hijos por padre que reciben la Asiganción, no ha variado considerablemente y en su mayoría, se trata de familias con un solo hijo.
Según datos difundidos por Anses, en el 2013, la cantidad de madres con un solo hijo alcanzó un 49% sobre el total de los beneficiarios, mientras que las familias con cinco menores sólo llegaba al 3%.
En el 2018, con el beneficio ampliamente difundido, el caso de familias con un solo hijo trepó al 51%, mientras que las familias más numerosas con 4 y 5 chicos no superó el 8% del total de los beneficiarios.
Durante ese tiempo, las asignaciones aumentaron de 3.292.276 a 3.390.198 millones en total.
Más allá de las opiniones sobre quienes perciben estos planes, los números no muestran grandes diferencias y el mayor porcentaje de beneficiarios esta compuesto por un sólo chico.
El 70% de los embarazos adolescentes no son planificados
En el caso del embarazo adolescente, los números son alarmantes respecto a la temprana edad en la que muchos de dan y el tener en común en general, no ser planificados.
Según datos del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia, en la Argentina, 109 mil adolescentes y 3 mil niñas menores de 15 años, tienen un hijo cada año, lo cual representa el 15% de los nacimientos ocurridos en el país. Desglosada, la cifra muestra que cada día, 306 menores de 19 años se convierten en madres: 240 por primera vez, 50 por segunda y 10 por tercera. Y el 70% de esos embarazos no fue planificado.
Los últimos datos de la Dirección de Estadística e Información de Salud (DEIS) datan de 2016 y revelaron que hubo en el país 99.324 nacimientos producto de embarazos adolescentes, cifra que representa el 13,7% de todos los nacimientos ocurridos a nivel nacional. Entre ellos, 96.905 fueron de madres de 15 a 19 años, y 2.419, de madres menores de 15 años.
Las tasas de embarazo adolescentes y la falta de planificación de los mismos según los números oficiales, obliga a pensar si el motivo de los mismos responde a la búsqueda de una ayuda económica o más bien es resultado de una falta de educación sexual en las escuelas ¿Vos qué pensas?
Martes, 16 de julio de 2019
|