ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Sífilis: ante el incremento de casos, Corrientes intensifica las campañas
Según datos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, la tasa de la enfermedad en varones y mujeres jóvenes y adultos se triplicó entre 2013 y 2017: pasó de 11,7 a 35,2 por cada 100 mil habitantes y tiene en alerta a las autoridades sanitarias. Desde la Cartera de Salud provincial, afirman que intensifican la campaña de prevención.
Desde el Ministerio de Salud Pública, trabajan para combatir a esta enfermedad de transmisión sexual que vuelve a tener protagonismo. Recomiendan el uso de preservativos y afirman que ese elemento se encuentra disponible en cualquier hospital y CAPS de la provincia.
Angelina Bobadilla, Directora de Inmunizaciones de la provincia, informó a época que se realiza un trabajo intenso para revenir las enfermedades de transmisión sexual. “Todos los centros asistenciales de Corrientes cuentan con reactivos y sólo hay que acercarse para hacer uso de esos elementos que aporta el Estado”, dijo la funcionaria. Expresó además, que “a nivel mundial hay un aumento del diagnóstico y se debe estar con la guardia alta para evitar contagios”. En este sentido, informó que las embarazadas que tengan esta enfermedad pueden tener algunos problemas, ya que en un gran porcentaje los niños nacen con malformaciones. “Por este motivo, instamos a la detección precoz de la enfermedad”, señaló. En cuanto a las causas que provocaron estas estadísticas elevadas, dijo: “Es multicausal, pero en la juventud hay “culturas nuevas” con consumo de sustancias que muchas veces llevan a la falta de protección en las relaciones sexuales. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual producida por una bacteria (Treponema pallidum), que se transmite por mantener relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) sin preservativo con una persona infectada. También existe lo que se denomina “transmisión vertical”, que es la que ocurre de madre a hijo durante la gestación. “Se trata de una enfermedad que tiene cura, pero está en aumento desde 2013; vemos que bajaron los casos de SIDA pero aumentaron los de sífilis, y eso quiere decir que la gente no se cuida”, agregó Bobadilla. Asimismo, insistió que: “Hay costumbres distintas que fueron apareciendo en los últimos cinco o seis años y hacen que los jóvenes tengan un sexo mucho más libre y con menos compromiso”. “Hay un conjunto de situaciones que están haciendo que los casos aumenten: por un lado, la disminución de la tasa de infecciones por HIV que venimos viendo en los últimos años, ya sea porque hay diagnósticos precoces o por los tratamientos de alta eficiencia de la actualidad, que hacen que la gente se asuste mucho menos y empiece a no cuidarse”, aseguró la profesional.
Números que preocupan
—
EPC170619-008F16
—
Según datos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, la tasa de casos de sífilis reportados en varones y mujeres jóvenes y adultos se triplicó entre 2013 y 2017, ya que pasó de 11,7 a 35,2 por cada 100 mil habitantes.
Asimismo, la proporción de positividad en las pruebas de rutina que se realizan a embarazadas pasó del 2% al 3,2% en el mismo lapso.
—
????????
—
La Secretaría de Salud de la Nación afirmó que “también puede propagarse de una madre infectada a su bebé en gestación”; y que otra de las tasas que aumenta año a año es la de sífilis congénita. “En el período 2013-2017 la tasa a nivel nacional muestra un ascenso año a año. Mientras que en 2013 era de 1 caso cada 1.000 nacidos vivos, en 2017 había trepado casi a 1,7”, detalla el boletín epidemiológico sobre VIH, Sida y ETS publicado en diciembre de 2018. Desde esta cartera, afirman que si bien la sífilis es una enfermedad de denuncia obligatoria, en pocos centros asistenciales y consultorios se lleva a cabo esta denuncia y esto genera inconvenientes muy importante para los profesionales que estudian las distintas enfermedades.
—
DESTA8
—
“El fenómeno se podría adjudicar a la falta de educación sexual en forma sostenida y al concepto erróneo sobre que el preservativo debe usarse sólo para evitar el embarazo”, sostuvo una fuente de la cartera nacional, quien enfatizó que “no debe estimularse el uso de preservativo únicamente durante el Día mundial del SIDA, si no ser un tema a tratar sin tabúes, explicando que con esta medida simple se evitan esta y otras enfermedades de transmisión sexual, tales como hepatitis B, gonorrea, entre otras”.
Lunes, 17 de junio de 2019
|