CUOTAS IMPAGABLES
Por la crisis, crecen las ejecuciones de créditos prendarios para autos
Desde la Asociación de Usuarios y Consumidores de Corrientes advirtieron sobre el riesgo que plantean esas financiaciones, utilizadas en los planes de ahorros que ofrecen las concesionarias. Además, revelaron distintas maniobras ligadas a esta metodología, que siempre terminan perjudicando a los usuarios.
Aumentaron las ejecuciones de créditos prendarios otorgados para la compra de automóviles, debido a la imposibilidad de pagar las cuotas por los constantes aumentos. Las personas que sufren esta situación, pese a perder el vehículo, no se libran de la deuda, a la que se le suman intereses y honorarios.
Desde hace tiempo, EL LIBERTADOR viene reflejando la compleja situación que viven muchos de los que accedieron a financiaciones para comprar vehículos nuevos. Para los que padecen esta problemática, la crisis económica y el aceleramiento de la inflación genera que las cuotas sean cada vez más impagables, a tal punto que algunos dejan de abonarlas durante varios meses, conscientes de que ello derivará en la ejecución de la prenda que pesa sobre el rodado. "Cuando se saca un vehículo y no se paga, lo que hace la concesionaria o la entidad financiera que lo prendó es pedir el secuestro para recuperarlo", comentó a este medio el presidente de la Asociación de Usuarios y Consumidores de Corrientes (AUC), Nelson Veas Oyarzo, antes de añadir que, por la crisis, se ha visto un aumento de estos casos, dado que las "cuotas que comenzaron siendo de 2.000 pesos ahora son de 13.000, para gente que gana 20.000 por mes". Pese a lo que se cree, el hecho de que el vehículo sea secuestrado por quien brindó el crédito, no implica librarse de la deuda. Esto sucede porque el bien suele rematarse a precios muy inferiores al monto adeudado, por lo que el titular del crédito debe hacerse cargo de la diferencia, más gastos administrativos y costas legales. "La persona, encima que perdió el vehículo y se lo rematan, luego de haber pagado gran parte del mismo, tiene que pagar los honorarios de los abogados, los intereses y encima le queda la deuda", lamentó el titular de la AUC, quien además reveló que existen "mafias que retienen los vehículos, hacen parodias de remates y los compran entre ellos a un precio vil". Por otra parte, explicó que en algunos casos, las "deudas son vendidas a estudios jurídicos que cobran honorarios altísimos que se suman a la deuda y a los intereses". En ese sentido, agregó que "normalmente, los estudios jurídicos no son locales, sino de Córdoba o Buenos Aires". Luego, Oyarzo expuso el descomunal negocio que existe detrás de los planes de ahorro para automotores. "Antes uno iba a un banco y pedía 200.000 pesos para comprar un auto de contado y le pagaba el crédito al banco. Las concesionarias se dieron cuenta de la rentabilidad de ese negocio y empezaron a financiar ellos, actuando como un banco y haciendo que el vehículo salga el doble o más". En este contexto, llamó a los que están en esa situación a acercarse a la sede de la AUC (Quintana 1.438), para obtener asesoramiento y analizar soluciones posibles. "Hacemos las negociaciones y hemos rescatado casos", destacó. Para finalizar, el entrevistado advirtió: "Es importante que la gente, antes de tomar un plan de ahorro, lo piense dos veces y se asesore. Y se debe tener mucho cuidado cuando se hacen los planes con empresas de Buenos Aires u otras provincias, porque no se hacen responsables y no tienen locales acá, donde uno pueda hacer el reclamo de forma presencial".
Jueves, 23 de mayo de 2019
|