MENOS DINERO
Según informe, la inversión real cayó 35% en Corrientes
La Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (Asap) publicó que a Corrientes se devengaron a febrero de 2019, 200 millones de pesos. Esto implica una variación interanual del 47 por ciento en el acumulado anual, y en febrero, una reducción del 35 por ciento en inversión real directa y transferencias de capital.
De acuerdo con un informe nacional, la inversión real directa y transferencias de capital cayó un 35 por ciento interanual en Corrientes. Esto impacta, principalmente, en lo que refiere a la obra pública. Esto no obstante, representa una desaceleración de la caída, en relación con el mes anterior. En enero, el mismo organismo había registrado una reducción del 63 por ciento interanual. La tendencia se replicó en otras jurisdicciones del NEA, a excepción de Misiones. En la tierra colorada, la inversión real directa aumentó un 90 por ciento interanual. Allí se devengaron más de 477 millones de pesos. A Chaco se remitieron de enero a febrero más de 276 millones de pesos. Esto implica una reducción interanual en el acumulado del 52 por ciento. Si se compara igual mes pero con 2018, se observó una baja del 37 por ciento. A Formosa se transfirieron aproximadamente 170 millones de pesos. Esto representa una caída interanual del 39 por ciento, si se relaciona con el segundo mes del año 2018. El informe explicita que “durante el primer bimestre del 2019, las transferencias corrientes y de capital destinadas a provincias y municipios totalizaron 23.266,6 millones de pesos, lo cual constituye un 32,7 por ciento más que el monto devengado en 2018”. El documento, señala que “las transferencias para gastos de capital registraron una baja muy pronunciada, del 48,7 por ciento”, lo cual se contrapone “al aumento de las transferencias corrientes, que fue del 82,9 por ciento interanual”. Las transferencias para gastos de capital totalizaron 3.434,1 millones de pesos, es decir, -3.256,8 millones de pesos interanual, lo cual decanta en una baja del 48,7 por ciento. Los envíos están principalmente concentrados en las funciones vivienda y urbanismo (1.303,3 millones de pesos), agua potable y alcantarillado (924 millones de pesos), educación (587,8 millones de pesos) y relaciones interiores (393,3 millones de pesos), los cuales están distribuidos en programas o categorías presupuestarias tales como Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano del Ministerio del Interior de la Nación; Asistencia Técnico Financiera y Desarrollo de la Infraestructura para el Saneamiento, programa gestionado por el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento; Infraestructura y Equipamiento del Ministerio de Educación; el programa “Hábitat Nación”, a cargo del Ministerio del Interior de la Nación. Según expresa el informe de Asap, la inversión real directa y las transferencias de capital en el primer bimestre del 2019 la Administración Nacional asignó 10.202 millones de pesos en gasto a provincias y municipios, un 14 por ciento menos que el monto devengado en el mismo período del 2018 (-1.608 millones de pesos). Sin embargo, cabe aclarar que desde la asociación indicaron que las mediciones por jurisdicción es un índice imperfecto, debido a que no todas las empresas contratadas por Nación en determinada provincia cuenta con domicilio fiscal en esta. Lo cual marcaría, si se observase una brecha en materia de inversión, la apuesta a las empresas locales. Por otra parte, Asap señala en materia de subsidios que pese a la derogación del Régimen de Tarifa Social Eléctrica en el ámbito nacional y su traspaso a las jurisdicciones provinciales, los subsidios al sector energético sumaron cerca de 11.439,5 millones de pesos, lo que representa casi 400 por ciento más que lo transferido en el primer bimestre de 2018. Corrientes afrontó la inversión en tarifa socia
Lunes, 29 de abril de 2019
|