Lunes  28 de Abril del 2025
  
CRISIS POLITICA EN PERU

¿Qué dijo Vizcarra al enterarse que será presidente?

El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, renunció al cargo jaqueado por denuncias de corrupción y por el Congreso. Mañana asume su vice presidente, mira cuál fue su reacción.




El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, renunció al cargo jaqueado por denuncias de corrupción y por el Congreso, que por segunda vez en tres meses iba a votar hoy una moción para destituirlo, y será sucedido por su primer vicepresidente, Martín Vizcarra, tras un acuerdo entre los jefes de los bloques parlamentarios.

En un mensaje televisado, Kuczysnki -quien seguirá formalmente a cargo del gobierno hasta que el Congreso acepte su renuncia- fundó su decisión en el “clima de ingobernabilidad” que “no permite avanzar” al país, subrayó que “esta crisis ha sido generada por actos políticos subjetivos” y aseguró que “habrá una transición constitucionalmente ordenada”.

La aceptación de la renuncia del mandatario y la designación de su sucesor deberán ser aprobadas por el plenario del Congreso unicameral, que mañana se reunirá con ese objeto a partir de las 16 (las 18 en la Argentina).

El presidente del Congreso, el opositor Luis Galarreta, informó que la Junta de Portavoces (jefes de bancada) acordó aceptar la dimisión del mandatario y que él se comunicó con representantes de Vizcarra, quien se manifestó dispuesto a asumir la jefatura del Estado y jurará el viernes.

Vizcarra, quien se desempeñaba simultáneamente como embajador ante Canadá, regresará a Lima hoy por la noche, según reportó el jefe de la bancada oficialista en el Congreso, Gilbert Violeta.

De ese modo, Vizcarra completará el mandato que Kuczynski inició el 28 de julio de 2016 y que tiene vigencia hasta la misma fecha de 2021.

"Estoy indignado por la situación actual, como la mayoría de los peruanos, pero tengo la convicción de que juntos demostraremos una vez más que podemos salir adelante; por ello, regreso al Perú para ponerme a disposición del país, respetando lo que manda la Constitución", afirmó Vizcarra esta noche en su cuenta de Twitter.

Con su renuncia, anunciada al cabo de una reunión de gabinete y cuando estaba a punto de cumplir un año y ocho meses en el gobierno, Kuczynski se anticipó a la destitución que muy probablemente iba a votar mañana el Congreso, tras un intento similar que no alcanzó los votos necesarios hace apenas tres meses.

En ambos casos, la moción de vacancia por incapacidad moral estuvo fundada en los servicios prestados por una empresa consultora de Kuczynski a la constructora brasileña Odebrecht, contratista del Estado peruano, mientras aquél era ministro del presidente Alejandro Toledo, entre 2001 y 2006.

Aunque logró mantener el cargo en diciembre, el mandatario quedó muy debilitado, con el Congreso bajo control de la oposición y una opinión pública mayoritaria desfavorable a su continuidad, según lo reflejaron las encuestas que varias firmas privadas realizan periódicamente.

La situación de Kuczynski terminó de empeorar esta semana, cuando algunos legisladores denunciaron que se les ofrecieron beneficios a cambio de que votaran contra la destitución y ayer difundieron videos y audios que supuestamente prueban esas maniobras.

Esta mañana, mientras Kuczynski se reunía con sus ministros, su renuncia fue solicitada públicamente por la Junta de Portavoces del Congreso e incluso por el secretario general de su propio partido, Peruanos Por el Kambio (PPK), el legislador Salvador Heresi, quien advirtió que si el mandatario no dimitía, votaría mañana a favor de su destitución.

Por otra parte, la Junta de Portavoces resolvió también iniciar el proceso de desafuero de los congresistas Kenji Fujimori, Bienvenido Ramírez y Guillermo Bocángel, recientemente escindidos del bloque del partido fujimorista Fuerza Popular (FP), y los ministros Mercedes Aráoz y Carlos Bruce, acusados de haber intentado comprar votos para salvar a Kuczynski.

Aráoz es la primera ministra -cargo en el que cesará automáticamente en el momento en que Kuczynski deje de ser presidente- pero también la segunda vicepresidenta, por lo que será la primera en la línea de sucesión de Vizcarra.

Al margen, la incertidumbre sobre la situación de Kuczynski y su eventual sucesión, despejada a última hora de la tarde por las declaraciones de Galarreta, había contagiado a la Cumbre de las Américas, programada para el 13 y el 14 de abril próximo en Lima.

Antes de conocerse la renuncia de Kuczynski trascendió que los presidentes de la Argentina, Mauricio Macri, y Colombia, Juan Manuel Santos, manejaban la posibilidad de no asistir en el caso de que el mandatario peruano hubiera sido destituido mañana.

Las dudas se disiparon esta noche cuando fuentes de la Casa Blanca citadas por la agencia EFE aseguraron que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantenía su decisión de asistir a la Cumbre de las Américas y, de allí, viajar a Bogotá para mantener una reunión bilateral con Santos.


Jueves, 22 de marzo de 2018


 


Volver

Apoyas a la china Suarez o Wanda Nara?

Wanda Nara
China Suarez
Ninguna
Estás escuchando:
Tira para Arriba de 17:00 a 19:00 horas
  Conducción:
Ariel Pereira y Marcos Damián González
  Próx. programa: 19:30
Música en TNGoya 95.3
 
MUERTE
Murió Jodi Vance, una promesa del fisiculturismo de EEUU
La joven era considerada una de las mayores promesas del deporte. Falleció durante una competencia. Su entrenador Justin Mihaly dijo que podría haber consumido sustancias extremadamente peligrosas para mejorar su cuerpo.
RIVER
River lleva siete tandas de penales seguidas perdidas: ¿cuándo fue la última vez que ganó?
El "Millonario" se hundió en un pozo del que no puede salir cuando llega la hora de las definiciones por penales. El increíble número de remates errados y la lapidaria estadística histórica. Ya pasaron varios años de la última tanda que pudo ganar.
POLITICA
Diputados retoman la actividad: caso $Libra y la interpelación a Guillermo Francos
Luego de casi 30 años un ministro vuelve a ser interrogado. El último antecedente fue el de Domingo Cavallo en 1996.
SEGURIDAD
Operativo Roca: los militares podrán detener cíviles en la frontera norte
El Gobierno nacional autorizó a las Fuerzas Armadas a detener civiles en situación de flagrancia durante los patrullajes en la frontera norte, como parte de las nuevas “reglas de empeñamiento” establecidas en el marco del “Operativo Roca”. Según se desprende de la resolución reservada 347, firmada por el ministro de Defensa, Luis Petri, los efectivos también podrán portar armas cargadas en situaciones de eventual peligro, en un operativo conjunto con Gendarmería para reforzar la vigilancia en zonas sensibles como Salta y Jujuy.
INTERNACIONAL
Apagón masivo en España, parte de Portugal y Francia: se activó un comité de crisis
El gobierno español investiga las causas del incidente mientras se normaliza el suministro eléctrico y se despliega la Policía para controlar la situación y evacuar ciudadanos atrapados en el subterráneo.
     TNGoya.com: +54-3777-671993
     Redacción: tngoya@hotmail.com
     Publicidad: tngoya@hotmail.com
     Desarrollado por ChamigoNet.com.ar