Lunes  28 de Abril del 2025
  
CORTE DE LA HAYA

Morales y Piñera vuelven a chocar por el reclamo de salida al mar

En el primer día de alegatos en la Corte Internacional de La Haya, Bolivia presentó ayer argumentos para conseguir que Chile se abra a negociar una salida soberana al mar, según la demanda que interpuso en 2013. Hasta allá llegaron Evo Morales y su equipo, mientras que Sebastián Piñera siguió todo desde el Palacio de La Moneda, en Santiago.




A falta de cercanía, el líder boliviano eligió Twitter para pronunciarse. "LA CIJ, en el fallo sobre controversia Perú y Chile, determinó el 27/01/2014 que 'al momento de su independencia, Perú y Chile, no eran estados vecinos, porque entre los dos países se encontraba Charcas', y desde 1825 es Bolivia. Antofagasta fue, es y será territorio boliviano", escribió Morales.

Una hora después, el jefe del Estado chileno respondió por la misma vía: "Una vez más se equivoca el presidente Morales, y además, contradice abiertamente la tesis de Bolivia en La Haya. De acuerdo al tratado de 1904, Antofagasta ha sido, es y seguirá siendo chilena". Después, Piñera lo reiteró en conferencia de prensa.


El tono en redes sociales era muy distinto al que se vivió en el tribunal. En La Haya, Morales y el canciller Roberto Ampuero se saludaron dándose la mano cordialmente.

En Twitter, en cambio, el presidente acusaba que "a 139 años y 33 días de la invasión armada de Chile al puerto boliviano de Antofagasta, Bolivia, presenta en el tribunal de justicia más importante del mundo, alegatos jurídicos e históricos, para demandar la reposición de su derecho de salida al mar con soberanía".

En La Paz hubo vigilias en las calles para esperar el alegato, que fue seguido en pantalla gigante. En Chile, Piñera invitó a la casa de gobierno a los líderes de los partidos políticos, para seguir la exposición. Solamente faltaron el Partido Comunista y el bloque de izquierda Frente Amplio.


La presentación de Bolivia estuvo a cargo de Antonio Remiro Brótons, Payam Akhavan, Monique Chemillier-Gendreau y Alan Vaughan Lowe. Sin entregar fechas específicas, mencionaron que Chile, desde 1904 en adelante (año en que el Tratado de Paz y Amistad puso fin a la Guerra del Pacífico), habría ofrecido a través de distintas vías una solución a la mediterraneidad de Bolivia.

Chemillier-Gendreau dijo incluso que Chile habría ofrecido a Bolivia, en distintos gobiernos, un puerto propio que nunca llegó a negociarse. Por eso, el énfasis del alegato estuvo en que Chile ahora "regrese a la mesa de negociación de buena fe" y sin doble discurso, dijo Eduardo Rodríguez Veltzé, agente boliviano en La Haya.

Terminada la presentación, Ampuero dijo: "Todo lo que hemos visto es la intención de Bolivia de minar el Tratado de 1904. No hubo grandes sorpresas, era lo que esperábamos". Claudio Grossman, agente chileno en La Haya, agregó: "Este no es un tribunal de historia, es un tribunal de derecho y no vamos a dejar la tergiversación histórica y jurídica que hizo Bolivia en esta oportunidad".

La delegación chilena en La Haya también reaccionó fuerte y opinó transversalmente dos cosas: que la argumentación boliviana habría "tergiversado la historia" al presentar a Chile como un país que se niega a resolver un problema supuestamente pendiente, y que Morales busca con esta acción subir su popularidad para apostar a la reelección en su cargo.

El senador José Miguel Insulza, exsecretario general de la OEA, dijo que Bolivia "no tiene los argumentos jurídicos. Ellos están llenos de tergiversaciones de la realidad. Nunca nos hemos negado a dar más facilidades".

Morales ofreció una hora después de finalizado el primer día de alegatos una conferencia de prensa. Leyó una declaración y contestó cuatro preguntas. Expresó su confianza en el tribunal, en "un fallo justo y certero que contribuirá a cerrar definitivamente una herida abierta en la región (...) es un caso simple, una causa justa; hemos venido hasta aquí después de 139 años de enclaustramiento marítimo para demostrar ante el mundo que Chile incumplió sus compromisos (...) Bolivia nació con mar y ambas son inseparables".

La respuesta de Piñera fue tajante: "Chile y Bolivia no tienen compromisos limítrofes pendientes". El presidente aclaró que sí hay disposición para dialogar y para escuchar, pero recalcó que defenderá la soberanía con "voluntad y firmeza".

Hoy Bolivia tendrá su segunda jornada de alegatos en La Haya y el jueves comenzarán los de Chile.

Una herida sin cicatrizar
Guerra

Bolivia perdió su acceso libre al mar tras el fin de la llamada Guerra del Pacífico (1879-1883), un conflicto por cuestiones económicas y territoriales

Derrota

Al término de la guerra, que dejó miles de muertos, Bolivia perdió su acceso soberano al Pacífico y unos 400 kilómetros de playa y miles de kilómetros de territorios ricos en minerales como el cobre, entre otros

Defensa

La defensa de Santiago se basa en la existencia del tratado de 1904, un acuerdo que fijó a perpetuidad los límites fronterizos. Bolivia asegura que el pacto fue impuesto

Tensión

El litigio mantiene considerablemente separados a La Paz y Santiago. De hecho, sus relaciones diplomáticas a nivel de embajadores están suspendidas desde 1978


Martes, 20 de marzo de 2018


 


Volver

Apoyas a la china Suarez o Wanda Nara?

Wanda Nara
China Suarez
Ninguna
Estás escuchando:
Tira para Arriba de 17:00 a 19:00 horas
  Conducción:
Ariel Pereira y Marcos Damián González
  Próx. programa: 19:30
Música en TNGoya 95.3
 
MUERTE
Murió Jodi Vance, una promesa del fisiculturismo de EEUU
La joven era considerada una de las mayores promesas del deporte. Falleció durante una competencia. Su entrenador Justin Mihaly dijo que podría haber consumido sustancias extremadamente peligrosas para mejorar su cuerpo.
RIVER
River lleva siete tandas de penales seguidas perdidas: ¿cuándo fue la última vez que ganó?
El "Millonario" se hundió en un pozo del que no puede salir cuando llega la hora de las definiciones por penales. El increíble número de remates errados y la lapidaria estadística histórica. Ya pasaron varios años de la última tanda que pudo ganar.
POLITICA
Diputados retoman la actividad: caso $Libra y la interpelación a Guillermo Francos
Luego de casi 30 años un ministro vuelve a ser interrogado. El último antecedente fue el de Domingo Cavallo en 1996.
SEGURIDAD
Operativo Roca: los militares podrán detener cíviles en la frontera norte
El Gobierno nacional autorizó a las Fuerzas Armadas a detener civiles en situación de flagrancia durante los patrullajes en la frontera norte, como parte de las nuevas “reglas de empeñamiento” establecidas en el marco del “Operativo Roca”. Según se desprende de la resolución reservada 347, firmada por el ministro de Defensa, Luis Petri, los efectivos también podrán portar armas cargadas en situaciones de eventual peligro, en un operativo conjunto con Gendarmería para reforzar la vigilancia en zonas sensibles como Salta y Jujuy.
INTERNACIONAL
Apagón masivo en España, parte de Portugal y Francia: se activó un comité de crisis
El gobierno español investiga las causas del incidente mientras se normaliza el suministro eléctrico y se despliega la Policía para controlar la situación y evacuar ciudadanos atrapados en el subterráneo.
     TNGoya.com: +54-3777-671993
     Redacción: tngoya@hotmail.com
     Publicidad: tngoya@hotmail.com
     Desarrollado por ChamigoNet.com.ar