TRAS EL ACUERDO CON EL FMI
Las provincias se entusiasman con rediscutir la coparticipación federal
El Fondo pidió rever el esquema vigente, como parte del nuevo entendimiento. Diversos gobernadores ven una oportunidad.
En el marco del acuerdo suscripto con el gobierno de Javier Milei, el Fondo Monetario Internacional (FMI) exigió una serie de reformas, entre las que se encuentra un nuevo esquema de coparticipación federal. El ítem es espinoso para la Casa Rosada, ya que requerirá de acuerdos con los gobernadores, cada vez más oscilantes en su vínculo con el estado nacional.
DIVERSOS GOBERNADORES BUSCAN REDISCUTIR LA COPARTICIPACIÓN A lo largo del trajín legislativo, la gestión libertaria se apoyó en sus aliados provinciales para apuntalar diversas iniciativas propias. Ese dique de contención, que ofreció resultados aceptables durante más de un año, empezó a resquebrajarse al calor de los distintos traspiés que el Presidente tuvo en los últimos meses.
La muestra más fehaciente ocurrió a principios de abril, cuando diputados que responden a los mandatarios dialoguistas Martín Llaryora (Córdoba), Raúl Jalil (Catamarca) y Carlos Sadir (Jujuy) dieron quórum para aprobar la creación de una comisión investigadora sobre el caso $Libra. Por lo apretado del poroteo, su papel fue clave, convirtiendo a la jornada en un llamado de atención para Milei.
A esos chispazos se le sumó en las últimas horas el anticipo del Presidente de que las retenciones volverán a entrar en vigencia a partir de junio, sepultando la expectativa del agro, que apostaba a que la medida se extendiera más allá de mitad de año.
Para Martín Kalos, economista y director de la consultora Epyca, una reforma de la coparticipación federal es un proceso sumamente difícil, ya que requiere de consensos, tanto ejecutivos como legislativos, entre las 24 jurisdicciones del país y del gobierno nacional. "Cualquier modificación implica que alguien gane; para eso, alguien tiene que perder", comentó. En ese sentido, propuso desarrollar un esquema que piense en incentivos dinámicos: "Ese es un punto clave: dejar de pensar algo estático y que haya que rediscutir cada cierto tiempo, o sino introducir incentivos ya. Que a medida que cada jurisdicción vaya mejorando ciertas cuestiones, pueda tener una coparticipación mayor. Que haya una parte que sea un incentivo a mejorar algunas variables".
No obstante, advirtió que hay que mantener el esquema solidario, "que busca un desarrollo más equitativo a nivel federal, favoreciendo a los territorios que menos oportunidades tuvieron en el pasado, pero no de manera estática", y concluyó: "No puede ser un incentivo a que se queden como están. Depende mucho de negociaciones que hoy no están ni arrancadas".
ADVERTENCIA SOBRE EL FMI
Paralelamente, el senador fueguino Pablo Blanco, de la Unión Cívica Radical (UCR), afirmó: "Es un tema que manda la Constitución y está pendiente". No obstante, aclaró que, independientemente de lo pedido por el FMI, es algo que deben analizar. "Estoy de acuerdo con discutirlo y tratarlo", agregó.
En esa línea, la semana próxima, el miércoles o el jueves, se reunirá la comisión de Coparticipación del Senado, que comanda el radical Víctor Zimmermann.
Por otro lado, el senador riojano Fernando Rejal (Unión por la Patria) consideró que la rediscusión que plantea el FMI "es, sin dudas, la de que la Nación mejore los ingresos para poder cobrarse ellos la deuda", y agregó: "Todo ello en detrimento de las provincias, que recibirán mucho menos, como viene sucediendo".
Asimismo, consideró: "Si se hiciera para mejorar los estados provinciales, podrían empezar por mandar los recursos que tienen retenidos por diversos conceptos".
Según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), la coparticipación se desplomó un 10% en 2024. La consultora Politikon Chaco dio cuenta de que el índice creció un 16,4% en marzo, mientras que la suba fue del 16% en el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Martes, 22 de abril de 2025
|