ÍNDICE BARRIAL DE PRECIOS
Más de ochocientos mil pesos de ingreso para no ser pobre en Goya
Durante el mes de enero, una familia tipo de dos adultos/as y dos niños/as necesitó de $861.443,55 para acceder a la CBT (Canasta Básica Total) y no encontrarse por debajo de la línea de pobreza, mientras que para cubrir la alimentación básica durante el mes precisó de $377.826,12 para la CBA (Canasta Básica Alimentaria) y superar la indigencia.
Informe N° 56 del Índice Barrial de Precios – enero 2025
El Índice Barrial de Precios (IBP), es una herramienta para medir los precios de los alimentos que constituyen la nutrición básica de una familia tipo. Este relevamiento sigue las características de los 57 productos que componen la Canasta Básica Alimentaria que utiliza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), para medir los niveles de indigencia y pobreza de la población. Datos del IBP Corrientes, mes de enero Durante el mes de enero, una familia tipo de dos adultos/as y dos niños/as necesitó de $861.443,55 para acceder a la CBT (Canasta Básica Total) y no encontrarse por debajo de la línea de pobreza, mientras que para cubrir la alimentación básica durante el mes precisó de $377.826,12 para la CBA (Canasta Básica Alimentaria) y superar la indigencia. Este relevamiento refleja el costo de vida con respecto a la alimentación básica y los servicios esenciales para el bienestar de cada familia. El mismo fue realizado en más de 300 negocios de 6 localidades de la provincia entre ellas Corrientes Capital, Empedrado, Goya, Santa Rosa, Curuzú Cuatiá, Monte Caseros.
Variación anual del IBP Corrientes: Partiendo desde enero del año 2024 al mes de enero de 2025 con respecto a la variación anual se registró un aumento de 61,76% en la CBT representando un valor de $328.443,48. Mientras que en la CBA fue de 49,71% representando un valor de $125.446,94.
Variación anual por rubros: Verdulería: de enero del 2024 a enero del 2025 fue de 56,39% equivalente a $27.527,41. Carnicería: de enero del 2024 a enero del 2025 fue de 52,67% equivalente a $40.522,07. Almacén: de enero del 2024 a enero del 2025 fue de 45,33% equivalente a $57.407,45.
Variación mensual del IBP Corrientes: Con respecto a la variación mensual se registró en ambas canastas una disminución de 4,88%. Representando en la CBT un valor de $44.210,09 y en la CBA de $19.390,4.
Productos con mayor incremento dentro de cada rubro en el mes de enero: En primer lugar, el rubro almacén obtuvo una disminución del 4,02%. De igual manera, los alimentos con mayor incremento fueron: ● Café: 40,00% ● Vinagre: 15,56% ● Lenteja: 9,09% ● Dulce de batata: 8,47% ● Jugo concentrado: 4,89% En segundo lugar, el rubro carnicería, tuvo una disminución de 4,03%. Los dos cortes con mayor incremento fueron: ● Carnaza: 5,80% ● Carne picada: 0,94% En tercer lugar, el rubro verdulería tuvo la mayor disminución de 8,13%. Las verduras y frutas que tuvieron mayor incremento fueron: ● Manzana: 19,05% ● Huevos: 8,08% ● Zapallo: 7,14%
Siguiendo los resultados, Silvana Lagraña, directora del ISEPCi Corrientes, expresó: “El IBP de enero da cuenta de una variación mensual con disminución de 4,88% en ambas canastas. Siendo la variación anual de 61,76% en la CBT y de 49,71% en la CBA”. En el mismo sentido, continuó: “Si bien en este mes se registran disminuciones, de forma aislada es un dato positivo. Sin embargo, los porcentajes de tales descensos son bajos comparado con los costos elevados de ambas canastas, según el IBP enero la CBT es de $861.443,55 y la CBA de $377.826,12, que las familias necesitaban para superar la pobreza e indigencia. Costos elevadísimos, comparado con los bajos ingresos de los hogares en este último año. Donde la constante ha sido un comportamiento negativo, a causa del deterioro sostenido del poder adquisitivo de los hogares. Consecuencia directa del gobierno de Milei, con sus políticas regresivas y de ajustes que impactaron negativamente sobre las remuneraciones, jubilaciones, asignaciones y otras transferencias de ingresos durante el 2024”.
“Asimismo, se debe mencionar la quita de subsidios por parte del gobierno nacional y como efecto las grandes subas que vienen soportando las familias, en distintos servicios: tarifas de energía y transporte, por ejemplo. Sumado a los aumentos sucesivos en alquileres, comunicación, prepagas, etc. Estas subas explican el mayor ascenso en el costo de la canasta básica total”.
“Es decir que, si bien la inflación es menor comparado con periodos anteriores, ésta sigue siendo alta. Además, se da en un contexto que continúa caracterizándose por la caída del consumo, cierre de Pymes, aumento del desempleo, disminución de los trabajos registrados y crecimiento de los informales, incremento de la pobreza e indigencia. Problemas estructurales vigentes y sin ser resueltos en Argentina, por el contrario, se agravan”, finalizó la Lic. Lagraña.
Útiles Escolares: El costo de una Canasta Básica y Económica Superó los $86.000
Partiendo de los datos que arrojó el relevamiento de útiles escolares que realizamos en enero 2024, el cual consistía en una lista comprimida de 20 elementos básicos para el comienzo de clases, podemos indicar que:
Los útiles con mayor incremento en el precio son:
● Lápiz negro: 67% ●Regla: 55% ●Rótulo (sobre x10): 53% ●Papel para forrar: 51% ●Plasticola: 43% ●Bolígrafo azul: 42% ●Tijera: 41% ●Lapices de color: 26% ●Sacapuntas: 23% ●Cuaderno tapa dura x42 hojas: 13% ●Mochila básica: 12% ●Cartuchera: 12%
Se calculó que para poder acceder a la canasta básica de útiles escolares, una familia necesitó $43.310,5 por cada hijo. En este caso, una familia tipo con dos menores el valor escala a $86.621. Directora del ISEPCI Corrientes: Lic. Silvana Lagraña
Miércoles, 19 de febrero de 2025
|