EN EL ÚLTIMO AÑO
La suba de tarifas destruyó el poder adquisitivo: los servicios se quintuplicaron
En octubre un hogar promedio, sin subsidios, gastó 134.414 pesos para cubrir necesidades energéticas, de transporte y de agua potable.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet realizaron un informe en el que revelaron que el gasto en servicios públicos de un hogar promedio se quintuplicó durante 2024, tras la asunción de Javier Milei como presidente. El informe señala que el motivo de los incrementos se debió a la reducción de subsidios y la actualización de tarifas.
Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA y el Conicet, una familia promedio del Amba categorizada en el nivel 1 de la segmentación, gastará este mes $143.819 en electricidad, gas, agua y transporte público. Es decir, aquellos con mayores ingresos o quienes no solicitaron ayuda estatal.
A su vez, el informe considera que esta situación se produjo por el ajuste fiscal implementado por el Ejecutivo, que apunta a alcanzar el superávit fiscal y contener la inflación mediante aumentos tarifarios y una reducción del 38% en los subsidios a la energía, el transporte público y el agua.
En comparación, esa misma canasta costaba $28.651 en diciembre de 2023, lo que representa un aumento interanual del 402% nominal o cerca del 130% en términos reales, ajustando por inflación. Durante los gobiernos kirchneristas, entre 2019 y 2023, las tarifas habían permanecido atrasadas, como estrategia para controlar la inflación.
Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, consideró urgente abordar estos desequilibrios, a pesar de los costos sociales asociados. Se espera que la normalización regulatoria de los mercados energéticos, que incluye nuevas subas de tarifas, continúe hasta 2025.
El incremento más significativo se dio en las tarifas del transporte, con un aumento del 601% (se multiplicaron por siete). El gas registró un alza del 531% a partir de abril, mientras que el agua subió un 331% con ajustes periódicos desde ese mismo mes. La electricidad, por su parte, incrementó su costo un 268% en el último año.
El informe revela que el impacto varía según el nivel socioeconómico y el tipo de servicio. Los hogares del nivel 1 afrontan en promedio el 100% del costo del agua, el 93% de la electricidad, el 85% del gas y el 31% del transporte.
En contraste, los hogares del nivel 2 (ingresos bajos o en situación de pobreza) solo cubren el 26% del costo de la electricidad y el 31% del gas. El Gobierno planea eliminar estos esquemas de segmentación antes de julio de 2025, reemplazándolos por un sistema de asistencia directa a través de una "tarifa social".
En diciembre la canasta de servicios públicos del Amba representa el 11,9% del salario promedio registrado, duplicando el peso relativo respecto al 5,9% de hace un año. El máximo se alcanzó en junio, con un 14,5%, debido al mayor consumo de gas y tarifas elevadas, aunque los salarios comenzaron a recuperar poder adquisitivo en el segundo semestre de 2024.
A pesar de ello, persisten importantes disparidades entre el Amba y el interior del país. Mientras que el boleto mínimo de colectivo en Buenos Aires cuesta $371,13, el promedio nacional asciende a $1.047,41, 1.290 en Corrientes, alcanzando un máximo de $1.613 en Bariloche, Río Negro.
La contracara de la suba de las tarifas es la caída en los subsidios económicos a los sectores Agua, Energía y Transporte. De acuerdo al relevamiento de la UBA, la mayor caída de subsidios en términos reales se dio en agua (-58 por ciento), seguido de transporte (-39 por ciento) y energía (-37 por ciento).
Lunes, 23 de diciembre de 2024
|