LA DEUDA EDUCATIVA QUE BUSCARÁ SALDARSE
Hay casi 12 millones de adultos que no finalizaron la Secundaria
La cifra surgió durante la última asamblea del Consejo Federal de Educación. y es a dónde apuntarán los programas de alfabetización.
LA MINISTRA DE CORRIENTES, PRÁXEDES LÓPEZ, PRESENTE EN LA ÚLTIMA ASAMBLEA. Diciembre de 2024 en Argentina, y según los últimos datos que se dieron a conocer, hay 11.983.361 argentinos mayores de 18 años que no culminaron la escolaridad.
Esta cifra es muy significativa, si se tiene en cuenta que representa el 25% de la población adulta (tomando como base que según el último censo nacional hay 47.067.641 argentinos).
Este número fue expuesto durante la asamblea del Consejo Federal de Educación, donde se aprobó una iniciativa para que completen la Secundaria los mayores de 18 años que aún no lograron este nivel. Fue en ese contexto en el que se informó que hay 11.983.361 de personas mayores de 18 años no terminaron la escuela.
La reunión de ministros de Educación de todo el país aprobó un documento de trabajo sobre la acreditación de saberes previos, iniciativa impulsada por la Subsecretaría de Políticas e Innovación Educativa que propone el reconocimiento de trayectorias educativas realizadas por jóvenes y adultos en diversos espacios institucionales y de los saberes adquiridos en la vida cotidiana en diferentes ámbitos.
La iniciativa tiene como objetivo, se informó, que completen la Secundaria los mayores de 18 años que aún no lograron este nivel.
Busca también un marco normativo que consolide y promueva el desarrollo de experiencias de reconocimiento y acreditación de saberes en las jurisdicciones de todo el país.
Esta propuesta es el resultado de un año de trabajo mancomunado de una Mesa conformada por equipos técnicos pedagógicos especializados de 14 provincias.
La ministra de Educación, Práxedes López, participó del encuentro del CFE junto a sus pares de las provincias y el secretario de Educación de la Nación del Ministerio de Capital Humano, Carlos Torrendell.
"Está muy bueno todo lo que está pasando en torno a la alfabetización, porque nos está ayudando a articularnos también entre nosotros. Hay como un efecto cascada que me parece que se inició en el buen clima y en el foco que hemos ido construyendo acá", expresó el secretario de Educación.
La titular de la Unidad de Alfabetización, Paula Campos, realizó un balance en el que destacó el trabajo sostenido y articulado hacia dentro de la Secretaría de Educación como también hacia las 24 jurisdicciones junto al equipo de la Red Federal de Alfabetización. En 2025, desde la Red se avanzará la política focalizada en Escuelas Alfa en red. Estas escuelas son aquellas que enfrentan mayores desafíos en relación al aprendizaje de la lectura y la escritura.
En la oportunidad se firmaron convenios bilaterales para la adquisición de libros en el marco de los planes jurisdiccionales de alfabetización.
De acuerdo con el mismo, 13 provincias recibirán financiamiento para la adquisición de textos en consonancia con un plan estratégico territorial de alfabetización.
Las restantes 11 suscribieron el convenio de libros de texto 2025 a través de la Comisión Asesora Nacional (CAN).
Miércoles, 18 de diciembre de 2024
|