HERRAMIENTA CLAVE EN LA POLÍTICA FISCAL
Tras cinco años, el 23 de diciembre caducará el impuesto Pais en Argentina
Su propósito declarado era estabilizar la economía argentina y fomentar la inclusión social. El Gobierno informó que no pedirá renovarlo.
EL IMPUESTO ES UN GRAVAMEN QUE SE APLICA A OPERACIONES REALIZADAS EN EL EXTERIOR. El impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (Pais) es un tributo implementado en diciembre de 2019 con el objetivo de "estabilizar la economía argentina y fomentar la inclusión social".
La norma impositiva se creó por un período de cinco años, aunque en esta ocasión el Gobierno informó que no pedirá su renovación.
Según la ley número 27.541, el impuesto tiene una vigencia de cinco períodos fiscales desde su entrada en vigor el 23 de diciembre de 2019, por lo que su aplicación finalizará el 23 de diciembre de 2024.
El gobierno del presidente Javier Milei anunció que no lo prorrogará.
En caso contrario, el Congreso debería aprobar una prórroga con pedido especial, pero dejará de aplicarse desde la fecha pactada.
El ministro Caputo admitió que "la mayoría" de los turistas en el exterior opta por el pago en efectivo, ya sea en dólares o la moneda del país receptor, una opción que, aclaró, "no afecta las reservas del Banco Central, porque esos dólares se compran a privados".
De todos modos, este impuesto ha sido una herramienta clave en la política fiscal argentina, contribuyendo significativamente a la recaudación y destinándose a programas sociales y de infraestructura.
Con su finalización es fundamental analizar cómo su eliminación impactará en la economía y en las finanzas públicas del país.
Siendo un gravamen que se aplica a operaciones realizadas en moneda extranjera, sus finalidades son:
-Compra de divisas para ahorro: adquisición de dólares para atesoramiento.
-Gastos con tarjetas en el exterior: compras y pagos realizados con tarjetas de crédito o débito fuera del país.
-Adquisición de servicios y bienes en el exterior: contratación de servicios digitales, turísticos y compra de bienes en el extranjero.
Esta carga impositiva se estableció con una alícuota del 30% para la mayoría de estas operaciones, con el propósito de desalentar la demanda de divisas y fortalecer las reservas internacionales.
EVOLUCIÓN Y MODIFICACIONES
Desde su implementación experimentó diversas modificaciones:
-Octubre de 2022: se amplió el alcance del impuesto para incluir la compra de bienes suntuarios y servicios personales, culturales y recreativos en el exterior, manteniendo la alícuota del 30%.
-Julio de 2023: se incorporaron alícuotas del 25% para ciertos servicios en el exterior, como mantenimiento, servicios informáticos, seguros y asesorías profesionales. Además se estableció una tasa del 7,5% para la importación de bienes y servicios de fletes relacionados con exportaciones e importaciones.
-Diciembre de 2023: el gobierno de Javier Milei aumentó la tasa del impuesto para servicios de fletes internacionales e importaciones, desde el 7,5% hasta el 17,5%.
-Septiembre de 2024: se revirtió el aumento anterior, volviendo la alícuota al 7,5%.
Este gravamen ha sido una fuente significativa de ingresos para el Estado argentino.
Según los datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), en enero de 2024 la recaudación, por este impuesto, alcanzó un récord de $469.199 millones, representando un 6,1% del total de los recursos tributarios.
En los primeros siete meses de 2024, recaudó $4.291.758 millones, lo que indica su relevancia en la estructura fiscal del país.
En esa línea, los ingresos generados se destinan a:
-Programas a cargo de la Anses y el Pami: financiamiento de prestaciones sociales y de salud.
-Obras de vivienda social: desarrollo de proyectos habitacionales para sectores vulnerables.
-Obras de infraestructura económica: inversiones en infraestructura para impulsar el crecimiento económico.
-Fomento del turismo nacional: promoción de actividades turísticas dentro del país.
Lunes, 25 de noviembre de 2024
|