CORRIENTES
Bioquímicos se reunirán hoy con IOSCOR para actualizar aranceles
El colegio que nuclea a esos profesionales en la provincia dialoga con obras sociales y prepagas para evitar implementar adicionales. Además, quieren reducir el plazo de cobro por sus prestaciones, pues esgrimen que algunas mutuales abonan con una demora de hasta 90 días.
25 de Septiembre, 2023
Desde el Colegio de Bioquímicos de Corrientes informaron que hoy se reunirán con autoridades de la Obra Social de la Provincia (IOSCOR) para consensuar una nueva actualización en los aranceles de sus prestaciones.
Esto se da luego de la debacle económica generada por la inflación acumulada y su consecuente agravamiento tras la devaluación del peso (22%) a mediados de agosto.
El núcleo, que agrupa a 300 especialistas que trabajan en 180 laboratorios distribuidos en todo el Taragüí, desde hace un par de semanas mantiene diálogo con las principales obras sociales y prepagas por el tema de aranceles y también para reducir el plazo de pago entre la prestación y la efectivización de su cobro, ya que esgrimen que habitualmente hay una dilación de entre 60 y 90 días.
"La situación económica en general está cada vez más complicada. Nosotros aún no recurrimos a los copagos o bonos, pero tenemos dificultades con algunas obras sociales gremiales y con las prepagas. De no llegar a un consenso, habrá que cobrar adicionales porque la inflación es galopante y la dilación en el pago es muy extensa", dijo a época José Guillermo Duré, presidente del Colegio de Bioquímicos.
En esa tesitura, el mencionado remarcó que hay insumos que en los últimos dos meses subieron entre 50 y 100 por ciento. "Se nos hace muy difícil poder enfrentar esos costos si cobramos las prácticas con una demora entre 60 y 90 días, la inflación nos pasa por arriba".
El viernes último, más de 30 entidades médicas de distintas especialidades anunciaron que comenzarán a cobrar un copago o bono adicional por atender a pacientes de prepagas y obras sociales.
"Basta de imponernos un valor no digno para nuestros honorarios, basta de demoras en los pagos, basta de débitos injustificados y basta de no tener control sobre el valor de nuestro trabajo", manifestaron.
Vacunación contra el COVID-19: recomiendan aplicarse refuerzos
Si bien debido a las elevadas coberturas iniciales de vacunación contra el COVID-19 hoy la infección por el coronavirus SARS-CoV-2 no suele conllevar los riesgos que presentaba en las etapas iniciales de la pandemia, los especialistas advierten una importante disminución en la administración de los refuerzos de la vacunación. Esto representa un riesgo, especialmente en los mayores de 50 años o con enfermedades que comprometen su inmunidad y en las gestantes que engloban el grupo denominado "de alto riesgo" de enfermedad grave.
Solicitud
Desde el Ministerio de Salud de la Nación emitieron una recomendación para que toda la población reciba una dosis de refuerzo a los seis meses (mínimo cuatro meses) desde la última dosis aplicada (independientemente de la cantidad de refuerzos recibidos previamente); después de ello, un refuerzo cada seis meses en las personas con "riesgo alto"; dosis de refuerzo a los seis meses y con un esquema de inmunización anual para los de "riesgo intermedio"; y solo una dosis de refuerzo cada año a los que pertenecen al segmento de "bajo riesgo de enfermedad grave".
Se considera de riesgo intermedio a las personas entre seis meses y 49 años con comorbilidades no inmunosupresoras, como enfermedades crónicas y obesidad, y al personal de salud y personal estratégico. Como enfermedades crónicas se incluyen las respiratorias, cardiovasculares y diabetes, entre otras. Mientras que son personas de bajo riesgo de enfermedad grave aquellas entre seis meses y 49 años sin enfermedad de base o comorbilidad.
Esquema primario
De acuerdo con estimaciones de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), 33 millones de argentinos ya recibieron su esquema primario de inmunización para la prevención de la COVID-19 y se encuentran en condiciones de acceder a un nuevo refuerzo porque transcurrieron más de seis meses desde su última dosis.
Crece la investigación en medicamentos contra el cáncer
Ayer, en el marco del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) difundió en un comunicado en el que puntualizó que "en el mundo hay unas 3.500 líneas de investigación" y "alrededor de 2.000 productos en etapas de investigación clínica".
CAEME citó un reciente artículo de la revista especializada BiopharmaDive, según el cual esto representa un incremento del 75% en relación a ocho años atrás.
Por su parte, la Fundación Sales recordó en un comunicado que "en 2020 se registraron en Argentina 61.740 fallecimientos por todos los tipos de cáncer en casi igual proporción entre hombres y mujeres, que representa un descenso con respecto a 2019".
"Esta tendencia descendente, según el instituto, se viene sucediendo desde 2004 con un promedio de 1% y 2% por año", agregaron.
Entre los factores que propiciaron este descenso ,se destacan la investigación científica y la concreción de nuevos tratamientos, nuevos métodos diagnósticos y las campañas de prevención.
Lunes, 25 de septiembre de 2023
|