Domingo  20 de Abril del 2025
  
CRISIS

"La toma de Lima": quién estaba detrás y cuáles eran los objetivos de las protestas contra el gobierno en la capital peruana

La convocatoria a "la toma de Lima", lanzada por las diversas organizaciones y colectivos que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte.



La ola de protestas en Perú llegó este jueves a la capital.

La ciudad de Lima no había visto hasta ahora incidentes tan intensos y violentos como los que se han producido en las últimas semanas en otros lugares del país, donde son ya 52 los muertos y más de un millar los heridos.

Pero la convocatoria a "la toma de Lima", lanzada por las diversas organizaciones y colectivos que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y elecciones generales para renovar el Ejecutivo y el Congreso, ha derivado en protestas con violencia.

Manifestantes y policías antidisturbios se enfrentaron en las avenidas centrales de la capital. La policía ha lanzado gases lacrimógenos y ha formado cordones para impedir el avance de los manifestantes.

Medios locales reportaron que varias personas resultaron heridas, entre manifestantes y policías.

El primer ministro Alberto Otálora anunció que el gobierno extendió el estado de emergencia a todo el país, incluido Lima, lo cual restringe algunos derechos civiles.

FOTO: GETTY IMAGES
EN LIMA SE REGISTRARON ESCENAS DE CAOS EN LA TARDE DEL JUEVES.
Algunos manifestantes pudieron llegar a calles aledañas al Palacio de Gobierno y la sede del Congreso, dos puntos fuertemente resguardados por las fuerzas de seguridad.

Decenas de unidades de Bomberos atendieron un gran incendio en un edificio de tres plantas en el centro de Lima, cuyo origen se desconoce.

No se reportaron personas heridas por este hecho, aunque el fuego dejó imágenes impactantes.

FOTO. REUTERS
UN EDIFICIO EN EL CENTRO DE LIMA REGISTRÓ UN FUERTE INCENDIO.
La convocatoria a la protesta reunió a miles de personas de diferentes puntos del país en la plaza San Martín, la plaza Dos de Mayo y el campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se les da cobijo, alimentos y otra asistencia.

El clima en la ciudad había sido de tensión a lo largo de la mañana.

Las clases universitarias fueron suspendidas y el gobierno recomendó a las empresas que facilitaran el teletrabajo durante todo el día.

FOTO: REUTERS
FOTO: GETTY IMAGES
El Ministerio de Salud declaró en alerta roja a todos los centros sanitarios en todo el país, ante la previsión de que las protestas en la capital se replicaran en otros lugares.

El despliegue policial en la capital fue muy extenso, con 11.800 agentes para controlar posibles disturbios, "además de 120 camionetas y 49 vehículos militares, y también la participación de las fuerzas armadas", indicó el jefe de la Región Policial Lima, general Víctor Zanabría.

FOTO: GETTY IMAGES
FOTO: GETTY IMAGES
MANIFESTANTES INTENTARON TOMAR EL AEROPUERTO DE AREQUIPA.
En las ciudades de Arequipa, Juliaca y Cusco, centenares de manifestantes intentaron acceder por la fuerza a los aeropuertos.

En el caso de Arequipa, la terminal aérea informó que había suspendido sus operaciones este martes por precaución.

Los asaltantes, que lanzaron piedras y derribaron parte de la valla de ese aeropuerto, se enfrentaron con los policías, que usaron bombas lacrimógenas para dispersarlos.

El diario La República, citando a autoridades de salud, informó de la muerte de un manifestante en esa ciudad.

En Cuzco, el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete también suspendió temporalmente sus operaciones.

En la red de carreteras se ha interrumpido el tránsito en 127 puntos de 18 de las 25 regiones del país por las protestas, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Quién los ha traído hasta aquí
La crisis comenzó con la detención y destitución de Pedro Castillo el pasado 7 de diciembre.

El entonces presidente fue detenido y luego destituido por el Congreso tras anunciar por televisión la disolución del mismo y el establecimiento de un gobierno de emergencia en Perú.

FOTO: GETTY IMAGES
LA PRESIDENTA DINA BOLUARTE, QUE REEMPLAZÓ A CASTILLO.
De acuerdo con la Constitución, asumió entonces el cargo su vicepresidenta, Dina Boluarte, y pronto surgieron manifestaciones de protesta.

Varios departamentos del país, principalmente en el sur, se llenaron de bloqueos de carreteras y se produjeron ataques a edificios públicos e intentos de tomar aeropuertos.

La violencia se desbordó en el sur, especialmente en el departamento de Puno, donde 19 personas murieron en la ciudad de Juliaca el 10 de enero.

Las denuncias de que la policía utilizó munición letal indiscriminadamente contra los manifestantes desbordaron la indignación y resolvió a muchos a trasladar la protesta a la capital, pese a que las autoridades aseguraron haber actuado en defensa propia y de una manera proporcional.

FOTO: GETTY IMAGES
ALGUNOS DE LOS MANIFESTANTES RECIÉN LLEGADOS A LIMA.
Cómo surgió la "toma de Lima" y quién la convoca
En realidad, el lema de la "toma de Lima" ha sido usado otras veces para promover movilizaciones en la capital peruana que luego no tuvieron mayor trascendencia.

Esta vez, fue enarbolado por los distintos colectivos del sur del país que decidieron marchar hacia la capital para exigir la renuncia de Boluarte.

A lo que al principio surgió como una iniciativa de comunidades indígenas y agrupaciones vecinales y estudiantiles del sur del país, se sumaron más tarde los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Confederación General de Trabajadores del Perú, uno de los principales sindicatos del país, que convocó este jueves un paro nacional coincidiendo con la "toma de Lima".

Este miércoles, en la sede del sindicato en Lima, junto a la que ya se han congregado numerosos manifestantes, comparecieron ante los medios dirigentes de organizaciones locales llegados desde los departamentos de Huánuco, Ancash, Lambayeque, Tacna, La Libertad, Moquegua, Apurímac, el Vraem, Arequipa, Loreto, Cajamarca y Junín.

Aseguraron que no se marcharían de Lima hasta no haber logrado sus objetivos de que renuncie la presidenta, se disuelva el Congreso y se convoquen elecciones.

"El pueblo y las comunidades campesinas se movilizan. ¿Cómo es posible que tengamos que venir a Lima para que entiendan nuestra agenda?. Este gobierno se ha deslegitimado desde el día uno", aseguró Leonela Labra, representante de Cusco.

Desde diferentes puntos del país han salido en los últimos días caravanas de vehículos con destino a Lima, que han recibido apoyo en algunos puntos del trayecto.

FOTO: MICHAEL BEDNAR
EL DESCONTENTO EN EL SUR DE PERÚ VIENE DE MUCHO TIEMPO ATRÁS.
En una movilización tan heterogénea hay diversas peticiones y reclamos, pero el objetivo compartido por todos los que protestan es la renuncia de la Presidenta, la disolución del Congreso y la convocatoria de elecciones inmediatamente.

Algunos claman también por una nueva Constitución para Perú y la liberación del expresidente Castillo.

Acusan al gobierno de las muertes en las protestas y de que la actuación policial ha violado los derechos humanos.

Qué dice el gobierno
La presidenta Boluarte ha reiterado que no piensa renunciar.

El viernes dijo: "Mi compromiso es con el Perú, no con ese grupo minúsculo que está haciendo sangrar a la patria".

FOTO: REUTERS
EN EL SUR DEL PAÍS HAN MUERTO 52 PERSONAS EN LOS ENFRENTAMIENTOS CON LA POLICÍA.
Boluarte invitó a los descontentos a manifestarse en Lima, pero pidió que lo hicieran pacíficamente.

También ha ofrecido diálogo, pero excluyó explícitamente abordar aspectos como la disolución del Congreso o la reforma constitucional por quedar fuera de las competencias presidenciales.

El gobierno ha prometido que todas las muertes serán investigadas y la Fiscalía ha abierto diligencias preliminares contra la presidenta y el primer ministro, Alberto Otárola.

Al poco de suceder a Castillo, Boluarte afirmó que su plan era agotar el mandato de su predecesor y mantenerse en el cargo hasta 2026.

Pero tras la primera ola de protestas propuso adelantar las elecciones y en el Congreso se ha votado un acuerdo preliminar para qué se celebren en abril de 2024.


Viernes, 20 de enero de 2023


 


Volver

Apoyas a la china Suarez o Wanda Nara?

Wanda Nara
China Suarez
Ninguna
Estás escuchando:
  Conducción:
  Próx. programa: 16:00
 
MUERTE
Murió Jodi Vance, una promesa del fisiculturismo de EEUU
La joven era considerada una de las mayores promesas del deporte. Falleció durante una competencia. Su entrenador Justin Mihaly dijo que podría haber consumido sustancias extremadamente peligrosas para mejorar su cuerpo.
RIVER
River lleva siete tandas de penales seguidas perdidas: ¿cuándo fue la última vez que ganó?
El "Millonario" se hundió en un pozo del que no puede salir cuando llega la hora de las definiciones por penales. El increíble número de remates errados y la lapidaria estadística histórica. Ya pasaron varios años de la última tanda que pudo ganar.
CLASES
Con el ciclo lectivo en marcha, no cesan los reclamos docentes en media docena de provincias
Conflicto en Córdoba, Jujuy, San Juan, Chubut, Santa Cruz y Misiones. Hubo marchas en tres distritos y en dos habrá movilizaciones este jueves. El gremio cordobés UEPC rechazó una propuesta del gobierno de último momento y protestará en las calles.
TRANSPORTE
Aumentaron las multas de tránsito en la provincia de Buenos Aires: cuáles son los nuevos valores
La Subsecretaría de Política y Seguridad Vial bonaerense actualizó los montos para los meses de marzo y abril.
CHINA
China acusó a EEUU de "incitar a la confrontación" y le envió una dura advertencia
El portavoz de Exteriores del gigante asiático Lin Jian acusó a Washington de "incitar deliberadamente la confrontación ideológica" y de exagerar la supuesta "amenaza china".
     TNGoya.com: +54-3777-671993
     Redacción: tngoya@hotmail.com
     Publicidad: tngoya@hotmail.com
     Desarrollado por ChamigoNet.com.ar