Martes  22 de Abril del 2025
  
SITUACIÓN CRÍTICA

La dura carta de industriales enviada al Gobierno por el cepo importador

La situación en las industrias es crítica por las trabas a las importaciones. Una Cámara de Comercio Exterior de una poderosa región económica de Córdoba envió una nota al Banco Central en la que advierte sobre las consecuencias de esta medida. Peligra actividad y empleo.



Las fuertes restricciones a las importaciones están impactando en la mayoría de las industrias que requieren de insumos importados para mantener la actividad.

En ese contexto, la Cámara de Comercio Exterior de San Francisco, de la provincia de Córdoba, envió una carta al presidente del Banco Central, Miguel Pesce, reclamando reglas de juego claras y estables para seguir produciendo.

Puntualizan que el crecimiento argentino depende de las exportaciones y que, para eso, es necesario poder seguir importando.

La nota de la entidad advierte que, de lo contrario, no podrán garantizar que las industrias se mantengan produciendo y que esto tendrá un impacto en los niveles de empleo.

La nota – firmada por la presidente de la CCE de San Francisco, Florencia Ricca- manifiesta la “profunda preocupación a raíz de las últimas medidas adoptadas por el gobierno nacional, como lo son la resolución 5271/22 y la comunicación del BCRA 7622”.

NOTICIAS RELACIONADAS

Falta de insumos y de mano de obra calificada, las claves para entender por qué la ropa en Argentina es tan cara

Industria: por el dólar preocupa cada vez más la falta de insumos clave

El Gobierno prometió que a partir de septiembre habilitará más dólares para importar insumos

La supervivencia de un rubro en riesgo por la falta de insumos


Esta cámara tiene un peso importante en el sector industrial de la provincia y representa a empresas de diversos rubros y es la primera de este peso que sale a cuestionar públicamente las medidas del Gobierno nacional.

En busca de reglas claras
Según la entidad, “ambas disposiciones no hacen otra cosa que seguir generando un futuro incierto y muy preocupante para el empresariado argentino, situación que nos lleva una vez más a argumentar que la mejor salida para resurgir como país y mejorar nuestra economía es la exportación”.

Por ese motivo, la cámara empresarial señala que “para hacer crecer nuestra economía es importante contar con políticas públicas, planes y acciones estratégicas que permitan desarrollar la exportación de bienes y servicios y la importación de insumos y materia prima, con el fin de lograr un desarrollo y crecimiento productivo interno y que el mismo sea sustentable, pero la implementación de estas medidas hace que los desarrollos e inversiones industriales en todos los niveles de actividad se vean seriamente afectadas, pues claramente para equiparnos y mejorar la competitividad es necesario poder disponer de equipamiento y tecnología que el país no dispone y es necesario importar”.

Asimismo, “el crecimiento, la estabilidad económica, la generación de empleo y, en definitiva, el bienestar de los habitantes, dependen en gran medida de la adecuada inserción de los países en el mundo”.



“A partir de estas nuevas disposiciones, el nivel de la actividad se verá negativamente afectado, disminuyendo así el empleo, una caída en el consumo y, por ende, las recaudaciones, factores importantes para que el sistema siga en perfecto funcionamiento”.

“La historia económica demuestra que los países que tienen gran participación en el comercio internacional están en constante crecimiento, generan empleos, inversiones y bienestar económico para toda la sociedad. El desarrollo del comercio exterior debe constituir una política de Estado”, agrega.

Para lograr esos objetivos, según esta cámara, se requiere “conocer cuáles son las reglas de juego y cuál es el punto de partida para integrarnos al mundo”.

Explica la nota que los países más activos desarrollan su comercio internacional bajo un conjunto de reglas básicas dictadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Éstas son, integración internacional estratégica y articulación público - privada, factores claves para dinamizar el sector.

“La integración con los países y regiones más grandes y avanzadas del mundo traerá claros beneficios para el conjunto de la sociedad. Sostenemos que las empresas internacionalizadas son más sustentables, generan empleo de mayor calidad, siendo la integración un factor que dinamiza la incorporación de tecnología y la competitividad”.



Proponen plantear un esquema inteligente de inserción de Argentina en el mundo a través de una eficiente gestión público-privada.

“Para exportar más debemos pensar en importar más. La realidad económica mundial obliga a las empresas a producir y exportar bienes que incorporen la tecnología y los insumos requeridos. En el mediano y largo plazo la estructura arancelaria argentina debería converger a niveles promedio más bajos y con menos dispersión que los actuales”, dice la nota.

“Un sistema financiero más sólido de la Argentina debe tener un único tipo de cambio, que brinde simplicidad operativa y condiciones de financiamiento competitivo a nivel internacional”, agregan.

Los reclamos
La entidad plantea que si “salen impuestos, que ingresen reintegros”.

Para eso, desde la Cámara de Comercio Exterior de San Francisco reclaman:

- Devolución del IVA a la exportación. Argentina debería devolver (de manera automática e inmediata) este gravamen.

- Reintegros a la Exportación. Además del Impuesto al Valor Agregado, el país debe restituir el resto de los impuestos indirectos que gravan las exportaciones (Acuerdo del GATT / OMC).

- Derechos de Exportación. Todo programa serio de Promoción sustentable de las Exportaciones debe incluir la eliminación de todos los Derechos de Exportación, ya que es un contrasentido pretender insertarnos eficientemente en el mundo, aumentando las exportaciones y, al mismo tiempo, gravar las ventas al exterior.

“Este conjunto de conceptos económicos debe enmarcarse en un ambiente de previsibilidad y seguridad jurídica que nos aleje de las permanentes marchas y contramarchas y nos encamine en la dirección que siguen los países que lograron el desarrollo”, concluye el documento.


Miércoles, 26 de octubre de 2022


 


Volver

Apoyas a la china Suarez o Wanda Nara?

Wanda Nara
China Suarez
Ninguna
Estás escuchando:
Arde la Ciudad de 9 a 12
  Conducción:
Marcelo Meza
  Próx. programa: 12:00
Musica en TNGoya 95.3
 
MUERTE
Murió Jodi Vance, una promesa del fisiculturismo de EEUU
La joven era considerada una de las mayores promesas del deporte. Falleció durante una competencia. Su entrenador Justin Mihaly dijo que podría haber consumido sustancias extremadamente peligrosas para mejorar su cuerpo.
RIVER
River lleva siete tandas de penales seguidas perdidas: ¿cuándo fue la última vez que ganó?
El "Millonario" se hundió en un pozo del que no puede salir cuando llega la hora de las definiciones por penales. El increíble número de remates errados y la lapidaria estadística histórica. Ya pasaron varios años de la última tanda que pudo ganar.
CLASES
Con el ciclo lectivo en marcha, no cesan los reclamos docentes en media docena de provincias
Conflicto en Córdoba, Jujuy, San Juan, Chubut, Santa Cruz y Misiones. Hubo marchas en tres distritos y en dos habrá movilizaciones este jueves. El gremio cordobés UEPC rechazó una propuesta del gobierno de último momento y protestará en las calles.
TRANSPORTE
Aumentaron las multas de tránsito en la provincia de Buenos Aires: cuáles son los nuevos valores
La Subsecretaría de Política y Seguridad Vial bonaerense actualizó los montos para los meses de marzo y abril.
CHINA
China acusó a EEUU de "incitar a la confrontación" y le envió una dura advertencia
El portavoz de Exteriores del gigante asiático Lin Jian acusó a Washington de "incitar deliberadamente la confrontación ideológica" y de exagerar la supuesta "amenaza china".
     TNGoya.com: +54-3777-671993
     Redacción: tngoya@hotmail.com
     Publicidad: tngoya@hotmail.com
     Desarrollado por ChamigoNet.com.ar