Lunes  21 de Abril del 2025
  
OPINIÓN

Plebiscito constitucional en Chile: ¿qué puede ocurrir?

Chile enfrenta este próximo domingo un plebiscito que marcará el rumbo de las próximas décadas. Luis Pardo Sáinz, diputado de ese país entre 2018 y 2022, analiza el panorama.



Si se aprueba el texto propuesto, seremos un estado “plurinacional”, reconociendo 11 naciones preexistentes, con autonomías territoriales dotadas de autogobierno, libre determinación, justicia indígena autónoma y la obligación del estado de financiarlas.
En lo político un presidencialismo debilitado frente a una cámara baja poderosa, un poder judicial degradado, controlado por un Consejo que tendrá la facultad de nombrar y remover a los jueces, cuya integración será controlada por los gremios y los políticos.

Un Banco Central menos autónomo, un estado sin restricciones para hacer empresa; derechos de agua eliminados sin indemnización alguna, dejando a la agricultura y la minería sujetas a autorizaciones administrativas precarias, derecho a huelga sin limitaciones legales de ningún tipo, entre otras materias, configuran un oscuro panorama para la inversión y el desarrollo. Por otra parte, un extenso listado de derechos sociales de provisión estatal que, sumando los nuevos organismos creados, representarían un presupuesto adicional cercano al 10% del PIB.

FOTO: AS CHILE
¿Cómo llegamos a esto?
Si bien Chile presenta resultados incomparables en la reducción de la pobreza y en todos los indicadores de desarrollo humano, la formación de una gran clase media emergente trajo consigo nuevos anhelos y frustraciones que se fueron acumulando en el tiempo, lo que derivó en el denominado “estallido social” (2019) que condujo al proceso constituyente como salida política a la crisis.

Diversos factores como las listas de independientes, que resultaron ser activistas altamente ideologizados y los escaños reservados, configuraron una Convención dominada por las posiciones extremas y un texto en que se exacerba el estatismo, el ecologismo radical, los grupos identitarios, en especial los pueblos originarios, todo lo cual se parece más a un programa de gobierno de extrema izquierda que a una constitución.

Mención aparte merecen excentricidades como consagrar los “derechos de la naturaleza”, creando una defensoría de la naturaleza con presencia en todas las regiones para representar dichos derechos, o el derecho de los animales como seres “sintientes” a una vida libre de maltratos, en tanto consagra el aborto sin limitación alguna, entre otros temas controvertidos.

NOTICIAS RELACIONADAS

Tras los polémicos dichos de Jair Bolsonaro, el Gobierno chileno se defendió

Chile, al filo de la cornisa
FOTO: RT
Si bien un 78% de la ciudadanía se manifestó a favor de un cambio constitucional, excesos de diversa índole durante el proceso constituyente, el mal texto resultante y el muy lamentable desempeño del gobierno, que optó por tomar partido y encabezar la campaña del apruebo, permiten presagiar -conforme a las encuestas- un triunfo del rechazo, que representaría un punto de inflexión importante para Chile.

* Luis Pardo Sáinz fue diputado de la república de Chile entre 2018 y 2022 Director Ejecutivo Instituto Libertad


Miércoles, 31 de agosto de 2022


 


Volver

Apoyas a la china Suarez o Wanda Nara?

Wanda Nara
China Suarez
Ninguna
Estás escuchando:
Hechos Goya de 07 a 09 AM
  Conducción:
Juan Cruz Velasquez
  Próx. programa: 09:00
Arde la Ciudad de 9 a 12
 
MUERTE
Murió Jodi Vance, una promesa del fisiculturismo de EEUU
La joven era considerada una de las mayores promesas del deporte. Falleció durante una competencia. Su entrenador Justin Mihaly dijo que podría haber consumido sustancias extremadamente peligrosas para mejorar su cuerpo.
RIVER
River lleva siete tandas de penales seguidas perdidas: ¿cuándo fue la última vez que ganó?
El "Millonario" se hundió en un pozo del que no puede salir cuando llega la hora de las definiciones por penales. El increíble número de remates errados y la lapidaria estadística histórica. Ya pasaron varios años de la última tanda que pudo ganar.
CLASES
Con el ciclo lectivo en marcha, no cesan los reclamos docentes en media docena de provincias
Conflicto en Córdoba, Jujuy, San Juan, Chubut, Santa Cruz y Misiones. Hubo marchas en tres distritos y en dos habrá movilizaciones este jueves. El gremio cordobés UEPC rechazó una propuesta del gobierno de último momento y protestará en las calles.
TRANSPORTE
Aumentaron las multas de tránsito en la provincia de Buenos Aires: cuáles son los nuevos valores
La Subsecretaría de Política y Seguridad Vial bonaerense actualizó los montos para los meses de marzo y abril.
CHINA
China acusó a EEUU de "incitar a la confrontación" y le envió una dura advertencia
El portavoz de Exteriores del gigante asiático Lin Jian acusó a Washington de "incitar deliberadamente la confrontación ideológica" y de exagerar la supuesta "amenaza china".
     TNGoya.com: +54-3777-671993
     Redacción: tngoya@hotmail.com
     Publicidad: tngoya@hotmail.com
     Desarrollado por ChamigoNet.com.ar