Jueves  24 de Abril del 2025
  
INFLACION

Las 3 causas de la inflación: ¿un acuerdo con el FMI podría frenar la suba de precios?

La inflación de las pampas, de origen multicausal, reconoce por lo menos tres causas importantes en su origen. ¿Por qué un buen acuerdo con el FMI podría ser un objetivo virtuoso para todos los agentes económicos?




La inflación ha sido uno de los principales flagelos de nuestra economía en los últimos cincuenta años. Y aunque hubo períodos donde sus síntomas se mostraron más ocultos, la acumulación sostenida de desequilibrios en los principales precios relativos de la matriz productiva (salarios, capital y bienes o servicios) terminaron mostrando brutalmente su peor cara para la sociedad.

La inflación de las pampas, de origen multicausal, reconoce por lo menos tres causas importantes en su origen:

congelamiento de precios: inflacion se desaceleraria en torno al 3% en noviembre
Informate más
Congelamiento de precios: inflación se desaceleraría en torno al 3% en noviembre
El desequilibrio fiscal sostenido financiado con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible, es probablemente la más conocida y comentada en los libros clásicos de economía. No es sin embargo la única; y su incidencia sobre los precios es muy diversa de país a país, dependiendo de su historia, tamaño y concentración.

La segunda, mucho menos difundida en el resto del mundo pero de altísimo impacto en nuestro país tiene que ver con el frente externo. El déficit de la balanza de pagos (en criollo, la escasez de dólares) ha sido mucho más peligroso en la Argentina que el déficit fiscal. Una política errática en el movimiento de capitales especulativos ha generado corridas cambiarias recurrentes que se retroalimentaron en una población mentalmente bimonetaria en la concepción de sus ahorros y que hace muchos años decidió refugiarse en el dólar frente al azote sistemático de la inflación. Las sucesivas devaluaciones del peso han terminado siempre en más inflación, menor poder adquisitivo del salario y mayor nivel de pobreza.

La última pero no menos importante, sobretodo en períodos de incertidumbre, radica en la falta de un anclaje de expectativas. Los argentinos mayormente tenemos alta pericia en la auto-cobertura de riesgos financieros y solemos tener comportamientos que sólo contribuyen a “espiralar” más la inflación nominal y a generar menos estabilidad general; el rol del gobierno, empresas y sindicatos en establecer una guía consensuada para ir gradualmente desandando los desequilibrios de la economía en materia de salarios, precios y tarifas, será de vital importancia para lograr una reducción sostenida en el nivel general de los precios.

¿Por qué un buen acuerdo con el FMI podría ser un objetivo virtuoso para todos los agentes económicos? Fundamentalmente porque podría contribuir positivamente en las tres causas que acabamos de identificar como motores inflacionarios.

En primer lugar, nos daría tiempo para no frenar el crecimiento de la economía que este año llegará a recuperar la caída del año de la pandemia; evitando pagos de capital durante un par de años se podrían usar esos recursos para inversión en obra pública que moviliza y reactiva a los principales sectores de la economía. Eso no quita que el esfuerzo fiscal deber ser visible y existen por lo menos algunos espacios de evidentes subsidios innecesarios que deben corregirse con sentido de urgencia.

En segundo lugar, despejaría los impedimentos formales para el ingreso de fondos frescos de organismos multilaterales que nos fortalecerían en el frente externo durante la transición hacia una balanza comercial mucho más superavitaria con exportaciones crecientes (litio, gas, minería, hidrocarburos y nuestras tradicionales súper competitivas industrias del agro, la ganadería y las ciencias del conocimiento).

Finalmente, volver a reinsertarnos plenamente en el mundo financiero nos daría un muy buen apalancamiento en el más delicado de los frentes internos: el del mundo de las expectativas. Un consenso social amplio sobre estos temas, refrendado luego por una amplia mayoría política en el Congreso sería un primer paso de altísimo valor para encaminar la macroeconomía argentina en un sendero de estabilidad e inclusión.


Martes, 23 de noviembre de 2021


 


Volver

Apoyas a la china Suarez o Wanda Nara?

Wanda Nara
China Suarez
Ninguna
Estás escuchando:
Arde la Ciudad de 9 a 12
  Conducción:
Marcelo Meza
  Próx. programa: 12:00
Musica en TNGoya 95.3
 
MUERTE
Murió Jodi Vance, una promesa del fisiculturismo de EEUU
La joven era considerada una de las mayores promesas del deporte. Falleció durante una competencia. Su entrenador Justin Mihaly dijo que podría haber consumido sustancias extremadamente peligrosas para mejorar su cuerpo.
RIVER
River lleva siete tandas de penales seguidas perdidas: ¿cuándo fue la última vez que ganó?
El "Millonario" se hundió en un pozo del que no puede salir cuando llega la hora de las definiciones por penales. El increíble número de remates errados y la lapidaria estadística histórica. Ya pasaron varios años de la última tanda que pudo ganar.
CLASES
Con el ciclo lectivo en marcha, no cesan los reclamos docentes en media docena de provincias
Conflicto en Córdoba, Jujuy, San Juan, Chubut, Santa Cruz y Misiones. Hubo marchas en tres distritos y en dos habrá movilizaciones este jueves. El gremio cordobés UEPC rechazó una propuesta del gobierno de último momento y protestará en las calles.
TRANSPORTE
Aumentaron las multas de tránsito en la provincia de Buenos Aires: cuáles son los nuevos valores
La Subsecretaría de Política y Seguridad Vial bonaerense actualizó los montos para los meses de marzo y abril.
CHINA
China acusó a EEUU de "incitar a la confrontación" y le envió una dura advertencia
El portavoz de Exteriores del gigante asiático Lin Jian acusó a Washington de "incitar deliberadamente la confrontación ideológica" y de exagerar la supuesta "amenaza china".
     TNGoya.com: +54-3777-671993
     Redacción: tngoya@hotmail.com
     Publicidad: tngoya@hotmail.com
     Desarrollado por ChamigoNet.com.ar