Lunes  28 de Abril del 2025
  
AVANZA EL DEBATE EN EL SENADO

Reforma judicial: Otra jornada con opiniones dividas y pedidos de modificaciones

El proyecto de Ley de Reforma Judicial que el Poder Ejecutivo envió al Senado de la Nación tuvo este martes su tercera jornada de debate en un plenario de las Comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales, donde se presentaron de manera remota la ministra de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta



En un escenario marcado por la negativa de Juntos por el Cambio a debatir el proyecto de forma virtual cuando llegue a Diputados, en la audiencia se volvieron a escuchar argumentos a favor y en contra de la iniciativa.

Antes de que comience la audiencia en el Senado, el presidente Alberto Fernández expresó su opinión ante la postura de la oposición. El mandatario calificó, en declaraciones a Futurock, como "insólito" que la oposición no quiera tratar el proyecto de reforma judicial en el Congreso y dejó en claro que el texto siempre puede ser "mejorable" y "perfectible".


Durante el plenario que se extendió por más de tres horas la ministra Gómez Alcorta ponderó el proyecto de Reforma Judicial porque incluye dos artículos en los que se tiene en cuenta el acceso igualitario a la justicia. "Cualquier mecanismo que promueva la participación, como cuotas o la paridad en el equilibrio de los géneros, son acciones muy positivas", afirmó.

La funcionaria mencionó que en el proyecto enviado por el gobierno de Fernández "hay cuestiones de género centrales" y mencionó el artículo 16 de la norma "que establece que el Consejo de la Magistratura procederá a elegir las listas teniendo en cuenta y respetando la diversidad de géneros".

Por su parte, la Defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez, afirmó que la iniciativa "debe hacerse" ya que "es necesaria y muy urgente", pero consideró que "la ley tal como está planteada "tiene algunos problemas", ya que remite a "un modelo antiguo".

Martínez sostuvo ante los senadores que sería conveniente "introducir modificaciones". "Se crea una cantidad muy grande de juzgados (en el fuero federal) 46 juzgados y 45 fiscales y sólo 12 defensorías", señaló y opinó que "con ese déficit no se puede funcionar".

Por su parte, el constitucionalista Andrés Gil Domínguez elogió la idea del proyecto de transferir competencias a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como "una política de estado que arrancó con el gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner y cuando los jefes de gobierno fueron Aníbal Ibarra y Mauricio Macri".

En tanto, el presidente de la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (AFFUN) y fiscal Criminal y Correccional Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Carlos Rívolo, cuestionó que siga sin aplicarse el sistema acusatorio y remarcó que la modificación impulsada consolidará una desigualdad en el acceso a la justicia entre la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano. "El proyecto ingresado arroja comparativamente para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y para la Provincia de Buenos Aires una cantidad desequilibrada de fiscalías. Para la Ciudad, con 3,8 millones de habitantes, tendríamos 46 juzgados y 35 fiscalías. Para la provincia, con sólo 3,5 millones de habitantes en el Conurbano, habría 27 juzgados y 19 fiscalías", describió.

A su turno, Paula Litvachky, directora ejecutiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), destacó que "este proyecto sigue quedando centrado en una lógica de creación de juzgados y fiscalías que implica una mirada contraria al avance y la implementación del sistema acusatorio".


Por su parte, Alejandro Fargosi, ex consejero de la Magistratura con fuertes vínculos con el macrismo destacó que "si el fundamento de la reforma es evitar la politización de la justicia, no hay que crear jueces, sino juzgar a los culpables".

Jorge Rizzo, presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y del espacio Gente de Derecho, consideró que “por buena que sea la reforma, si sus ejecutores finales” no demuestran “independencia, criterio y valor, la reforma va a fracasar”.

Finalmente, la titular de la Fiscalía Criminal y Correccional 16, Mónica Cuñarro, calificó a los tribunales federales de Comodoro Py como "el único poder fáctico que tiene hoy la Argentina".

"Robustecer al Ministerio Público fiscal y no al juez", propuso Cuñarro, aunque destacó que el proyecto enviado por el presidente Fernández, al que calificó como "una propuesta democrática", no soluciona la situación ya que "la única" solución "no es creando más juzgados sino implementando el sistema acusatorio".

Los legisladores continuarán escuchando especialistas este miércoles, a partir de las 10 de la mañana. La intención del oficialismo de llevar el proyecto de reforma judicial al recinto del Senado antes de que culmine el mes de agosto sigue en pie.



Miércoles, 12 de agosto de 2020


 


Volver

Apoyas a la china Suarez o Wanda Nara?

Wanda Nara
China Suarez
Ninguna
Estás escuchando:
Tira para Arriba de 17:00 a 19:00 horas
  Conducción:
Ariel Pereira y Marcos Damián González
  Próx. programa: 19:30
Música en TNGoya 95.3
 
MUERTE
Murió Jodi Vance, una promesa del fisiculturismo de EEUU
La joven era considerada una de las mayores promesas del deporte. Falleció durante una competencia. Su entrenador Justin Mihaly dijo que podría haber consumido sustancias extremadamente peligrosas para mejorar su cuerpo.
RIVER
River lleva siete tandas de penales seguidas perdidas: ¿cuándo fue la última vez que ganó?
El "Millonario" se hundió en un pozo del que no puede salir cuando llega la hora de las definiciones por penales. El increíble número de remates errados y la lapidaria estadística histórica. Ya pasaron varios años de la última tanda que pudo ganar.
POLITICA
Diputados retoman la actividad: caso $Libra y la interpelación a Guillermo Francos
Luego de casi 30 años un ministro vuelve a ser interrogado. El último antecedente fue el de Domingo Cavallo en 1996.
SEGURIDAD
Operativo Roca: los militares podrán detener cíviles en la frontera norte
El Gobierno nacional autorizó a las Fuerzas Armadas a detener civiles en situación de flagrancia durante los patrullajes en la frontera norte, como parte de las nuevas “reglas de empeñamiento” establecidas en el marco del “Operativo Roca”. Según se desprende de la resolución reservada 347, firmada por el ministro de Defensa, Luis Petri, los efectivos también podrán portar armas cargadas en situaciones de eventual peligro, en un operativo conjunto con Gendarmería para reforzar la vigilancia en zonas sensibles como Salta y Jujuy.
INTERNACIONAL
Apagón masivo en España, parte de Portugal y Francia: se activó un comité de crisis
El gobierno español investiga las causas del incidente mientras se normaliza el suministro eléctrico y se despliega la Policía para controlar la situación y evacuar ciudadanos atrapados en el subterráneo.
     TNGoya.com: +54-3777-671993
     Redacción: tngoya@hotmail.com
     Publicidad: tngoya@hotmail.com
     Desarrollado por ChamigoNet.com.ar