|
DATOS OFICIALES El Gobierno logró un superávit financiero de $357.162 millones en noviembre El Ministerio de Economía informó que en los primeros once meses del año se acumuló un excedente primario de 2,1% del PBI. El Ministerio de Economía informó este martes que en noviembre se logró un superávit financiero de $357.162 millones y un superávit primario de $1.381.545 millones. Este dato cobra relevancia ya que diciembre estacionalmente es un mes de mayores gastos, considerando el pago del aguinaldo de jubilaciones y de empleados públicos, lo que podría acotar los márgenes. A través de su cuenta de X, el titular de Hacienda, Luis Caputo, señaló: "El resultado financiero del Sector Público Nacional en el mes de noviembre arrojó un superávit de $357.162 millones de pesos". En ese sentido, advirtió que "este resultado contrasta con el déficit financiero registrado en noviembre 2023, que a precios de noviembre 2024, hubiera sido equivalente a $2.008.000 millones", aseguró. Por otra parte, detalló que "el superávit primario, antes del pago de intereses de deuda, fue de $1.381.545" y que el resultado primario acumulado en los primeros once meses del año fue de 2,1% del PIB y el resultado financiero acumulado en el mismo período resultó ser de +0,6% del PIB. En lo que respecta a la recaudación tributaria, la misma presentó un crecimiento de 182,1% interanual, explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+185,5% i.a.), los Derechos de Exportación (+477,4%), y Derechos de Importación (+187,9% i.a.). Entre los tributos ligados a la actividad económica interna cabe mencionar la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (+156,3% i.a.), al Impuesto a los Débitos y Créditos (+162,5% i.a.), y a las Ganancias (+177,8% i.a.). Durante el mes de noviembre, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $8.227.754millones (+100,9% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, las mismas ascendieron a $3.208.888 millones (+175,7% i.a.), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24, que adecuó la mencionada fórmula para que los aumentos jubilatorios acompañen la evolución de la inflación y otorgó una compensación adicional de 12,5% para todos los pasivos bajo ese régimen. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.133.684,3 millones producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas Miércoles, 18 de diciembre de 2024 |